Hoy
sábado 05 de julio del 2025
Nacional 05-09-2021
Cerca de 7.000 muertes por cáncer se proyectan en el país por diagnósticos tardíos
Cerca de 7.000 muertes por cáncer se proyectan de aquí a 2030 en Chile debido a diagnósticos tardíos por los efectos de la pandemia del Covid-19, según un estudio publicado por la revista The Lancet Oncology, en el que participaron investigadores nacionales y extranjeros.
El informe, realizado mediante modelamientos matemáticos, realizó esta proyección por muertes asociadas a cinco tipos de cáncer, que son los causantes de la mitad de decesos oncológicos en el país: mama, cervical, colorrectal, próstata y estómago.
"Estimamos un exceso de 3.542 muertes, principalmente antes de 2025, debido a un retardo en el diagnóstico desde el inicio de la pandemia. Si consideramos que eso corresponde sólo a estos cinco tumores, estimamos que habrá al menos 7.000 muertes extras para la totalidad de los cánceres en el período analizado", detalló a El Mercurio Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y parte del estudio.
Por su parte, Jorge Jiménez de la Jara, Presidente de la Fundación Foro Nacional de Cáncer y otro de los autores del trabajo, indicó que "desde el inicio de la pandemia se sabía que habría un impacto en otros problemas de salud, la gente no tenía adónde ir o no quería salir por temor al contagio, y eso influyó en una disminución de los diagnósticos".
El informe, realizado mediante modelamientos matemáticos, realizó esta proyección por muertes asociadas a cinco tipos de cáncer, que son los causantes de la mitad de decesos oncológicos en el país: mama, cervical, colorrectal, próstata y estómago.
"Estimamos un exceso de 3.542 muertes, principalmente antes de 2025, debido a un retardo en el diagnóstico desde el inicio de la pandemia. Si consideramos que eso corresponde sólo a estos cinco tumores, estimamos que habrá al menos 7.000 muertes extras para la totalidad de los cánceres en el período analizado", detalló a El Mercurio Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y parte del estudio.
Por su parte, Jorge Jiménez de la Jara, Presidente de la Fundación Foro Nacional de Cáncer y otro de los autores del trabajo, indicó que "desde el inicio de la pandemia se sabía que habría un impacto en otros problemas de salud, la gente no tenía adónde ir o no quería salir por temor al contagio, y eso influyó en una disminución de los diagnósticos".
Freddy Mora | Imprimir | 707
Otras noticias

Se acabó Corona: Multitienda adelanta su cierre y pone fin a 70 años…

Sofofa: Aprobación de ley de permisología es un "primer paso importante"

Censo 2024 mostró aumento de la escolaridad: llega a 12,1 años

Informe de Contraloría: Minsal afirma que en 2024 inició sumarios a médicos…

Fracaso en licitación del seguro complementario: Fonasa prepara otro proceso…