Hoy
lunes 04 de julio del 2022
Social 24-06-2022
Identifican oportunidades de asociación entre emprendimientos en Cauquenes

- Los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica del Maule participaron en Taller de Análisis de Encadenamientos Productivos, una positiva experiencia de vinculación bidireccional.
Estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM) participaron de un taller de análisis de encadenamientos productivos de la comuna de Cauquenes. Esta actividad se enmarca en la actividad curricular denominada Estrategias de Desarrollo Económico Local, que forma parte del plan de estudios de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) del plantel.
La experiencia estuvo a cargo del profesor Eduardo Letelier y tuvo por objetivo la formulación de modelos de negocios asociativos/cooperativos con el propósito de generar valor económico y social.
En la jornada se conformaron 13 grupos con la participación de 43 alumnos de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial, 26 representantes de emprendimientos productivos y 6 funcionarios de la Oficina de Fomento y Turismo y del programa PRODESAL de la Municipalidad de Cauquenes. La facilitación del taller estuvo a cargo del profesor, quien fue dando las indicaciones metodológicas para el trabajo grupal.
Los representantes de los emprendimientos productivos, junto a los funcionarios municipales del área de fomento, compartieron sus conocimientos sobre la situación actual, los principales problemas y desafíos de las actividades económicas comunales. En tanto correspondió a los estudiantes organizar tales antecedentes en base a enfoques de cadenas de valor y encadenamientos productivos, a fin de identificar oportunidades de asociación o cooperación entre emprendimientos para superar problemas, brechas o desafíos.
En particular, cada grupo abordó el análisis de la cadena de valor de una empresa representativa de un rubro o sector de actividad económica comunal, como es la producción apícola, olivícola, vitivinícola, enoturístico y de artesanía textil, entre otros. “A partir de esto se identificaron oportunidades de reducción de costos o mejoramientos de precios, basadas en medidas de inversión o de gestión. Posteriormente se analizaron los encadenamientos productivos de cada rubro o sector, buscando identificar brechas o problemas comunes a los emprendimientos. Finalmente, el taller concluyó en la identificación de oportunidades de acciones o emprendimientos asociativos que permitieran abordar tales brechas o problemas”, explicó el académico Eduardo Letelier.
Luego el docente expuso que “en la plenaria realizada al finalizar el taller, los participantes se manifestaron muy agradecidos con la actividad. Un dirigente avícola que representó a su grupo de trabajo, comentó que el taller le permitió tomar contacto con otros emprendimientos e identificar soluciones a problemas en su propio negocio. Por su parte, las estudiantes que trabajaron con las artesanas en greda se manifestaron muy contentas de haber conocido a cultoras del oficio, que va más allá de la dimensión económica y expresa un patrimonio cultural”.
Al finalizar el semestre, cada grupo deberán entregar una propuesta de proyectos de fomento asociativos o cooperativos que puedan ser postulados a alguna línea de financiamiento público.
Estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM) participaron de un taller de análisis de encadenamientos productivos de la comuna de Cauquenes. Esta actividad se enmarca en la actividad curricular denominada Estrategias de Desarrollo Económico Local, que forma parte del plan de estudios de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) del plantel.
La experiencia estuvo a cargo del profesor Eduardo Letelier y tuvo por objetivo la formulación de modelos de negocios asociativos/cooperativos con el propósito de generar valor económico y social.
En la jornada se conformaron 13 grupos con la participación de 43 alumnos de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial, 26 representantes de emprendimientos productivos y 6 funcionarios de la Oficina de Fomento y Turismo y del programa PRODESAL de la Municipalidad de Cauquenes. La facilitación del taller estuvo a cargo del profesor, quien fue dando las indicaciones metodológicas para el trabajo grupal.
Los representantes de los emprendimientos productivos, junto a los funcionarios municipales del área de fomento, compartieron sus conocimientos sobre la situación actual, los principales problemas y desafíos de las actividades económicas comunales. En tanto correspondió a los estudiantes organizar tales antecedentes en base a enfoques de cadenas de valor y encadenamientos productivos, a fin de identificar oportunidades de asociación o cooperación entre emprendimientos para superar problemas, brechas o desafíos.
En particular, cada grupo abordó el análisis de la cadena de valor de una empresa representativa de un rubro o sector de actividad económica comunal, como es la producción apícola, olivícola, vitivinícola, enoturístico y de artesanía textil, entre otros. “A partir de esto se identificaron oportunidades de reducción de costos o mejoramientos de precios, basadas en medidas de inversión o de gestión. Posteriormente se analizaron los encadenamientos productivos de cada rubro o sector, buscando identificar brechas o problemas comunes a los emprendimientos. Finalmente, el taller concluyó en la identificación de oportunidades de acciones o emprendimientos asociativos que permitieran abordar tales brechas o problemas”, explicó el académico Eduardo Letelier.
Luego el docente expuso que “en la plenaria realizada al finalizar el taller, los participantes se manifestaron muy agradecidos con la actividad. Un dirigente avícola que representó a su grupo de trabajo, comentó que el taller le permitió tomar contacto con otros emprendimientos e identificar soluciones a problemas en su propio negocio. Por su parte, las estudiantes que trabajaron con las artesanas en greda se manifestaron muy contentas de haber conocido a cultoras del oficio, que va más allá de la dimensión económica y expresa un patrimonio cultural”.
Al finalizar el semestre, cada grupo deberán entregar una propuesta de proyectos de fomento asociativos o cooperativos que puedan ser postulados a alguna línea de financiamiento público.
Freddy Mora | Imprimir | 252
Otras noticias

Científicos descubren que la metástasis del cáncer de mama se acelera…

Red Andes Salud habilitará nueva clínica en la Región del Maule

Banca Ética realizará rondas de negocios con empresas de la Región del…

Alfonso Astete Bascuñán, 50 años de compromiso en Rotary Linares

U. Autónoma y MinMujeryEG se unen para formar monitores en violencia de…