Hoy
jueves 01 de mayo del 2025
Política 25-12-2021
Voto de sectores populares y mayor participación fueron claves en el triunfo de Gabriel Boric
Una relación estrecha entre los sectores más vulnerables del país y la alta votación que alcanzó el Presidente electo Gabriel Boric en la segunda vuelta, planteó el director del Centro de Análisis Político (CAP) de la UTalca, Mauricio Morales, quien junto al diputado Pepe Auth participaron de un seminario organizado por la Universidad de Talca y Cieplan, en la que se analizó el resultado del balotaje.
“Existió una relación estrecha. A mayor pobreza, se registró una mayor votación a favor de Gabriel Boric, especialmente en la Región Metropolitana. El entonces candidato fue acelerando su votación a medida que se acercaba a los sectores vulnerables”, afirmó.
Frente a este fenómeno, Morales recordó que el voto de clases estaba cuestionado en Chile, pero que con esto “se reafirmó su vigencia”.
Morales precisó que, analizando los resultados de Kast, también se agudizó la relación entre la situación socioeconómica de los electores y la votación. “Al candidato de la derecha le costó mucho crecer en comunas de sectores medios o más vulnerables. Se arrinconó en comunas de mayor ingreso y privilegio”, describió Mauricio Morales.
A esto se sumó, de acuerdo al politólogo, el clivaje religioso que también incidió en los resultados finales, especialmente en regiones conservadoras y sectores rurales. “También se creía que era un factor olvidado, pero según este resultado electoral, no estaba obsoleto”.
Por su parte, el diputado Pepe Auth recordó que antes del domingo 19 de diciembre había en Chile un “cierto empate” entre la demanda por cambio y la demanda por orden. “Sin embargo, Boric triunfó porque hizo un esfuerzo por hacerse cargo de la demanda de orden, en cambio José Antonio Kast no se movió ni un milímetro, y su promesa consistía sólo en volver al Chile previo al estallido de octubre del 2018, sin hacerse cargo de ninguna aspiración al cambio”.
“Existió una relación estrecha. A mayor pobreza, se registró una mayor votación a favor de Gabriel Boric, especialmente en la Región Metropolitana. El entonces candidato fue acelerando su votación a medida que se acercaba a los sectores vulnerables”, afirmó.
Frente a este fenómeno, Morales recordó que el voto de clases estaba cuestionado en Chile, pero que con esto “se reafirmó su vigencia”.
Morales precisó que, analizando los resultados de Kast, también se agudizó la relación entre la situación socioeconómica de los electores y la votación. “Al candidato de la derecha le costó mucho crecer en comunas de sectores medios o más vulnerables. Se arrinconó en comunas de mayor ingreso y privilegio”, describió Mauricio Morales.
A esto se sumó, de acuerdo al politólogo, el clivaje religioso que también incidió en los resultados finales, especialmente en regiones conservadoras y sectores rurales. “También se creía que era un factor olvidado, pero según este resultado electoral, no estaba obsoleto”.
Por su parte, el diputado Pepe Auth recordó que antes del domingo 19 de diciembre había en Chile un “cierto empate” entre la demanda por cambio y la demanda por orden. “Sin embargo, Boric triunfó porque hizo un esfuerzo por hacerse cargo de la demanda de orden, en cambio José Antonio Kast no se movió ni un milímetro, y su promesa consistía sólo en volver al Chile previo al estallido de octubre del 2018, sin hacerse cargo de ninguna aspiración al cambio”.
Freddy Mora | Imprimir | 706
Otras noticias

A un año de la ley 40 horas: Seremi del Trabajo celebra Ley 40 horas junto…

Presidenta CMF Solange Berstein: “La regulación ha permitido al país…

Senadores proponen tipificar el delito de esclavitud en Chile como una…

Senado: concluyen votación de indicaciones al proyecto que perfecciona…

Encuesta CADEM: 29% aprueba y 67% desaprueba la gestión del Presidente…