23-03-2024
Señor Director
Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, impulsado por la ONU para crear conciencia de la importancia de cuidar los recursos hídricos. Para la campaña 2024, la ONU eligió el lema “Agua para la paz”, explicando que “el agua puede crear paz o desencadenar conflictos. (…) Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países”.
Esta frase es muy aplicable a la situación actual y futura en Chile respecto de las aguas terrestres. Con un cambio climático que trae menos lluvias y más altas temperaturas, además de la mayor demanda de usos y la necesidad de preservación ecosistémica, la tensión entre estos usos alternativos con menos agua sólo crece. ¿Nos estamos haciendo cargo de ese problema? ¿Nuestra regulación, infraestructura y conductas, están alineadas para mejorar la gestión de los recursos hídricos en Chile, y evitar conflictos? Es difícil contestar afirmativamente, a pesar de la reforma al Código de Aguas de 2022, que cambió significativamente la regulación de los derechos de aprovechamiento de aguas. Quizás, como muchas veces, se pensó que un cambio legal arreglaría el problema; quizás llegamos muy tarde con el cambio, o tal vez no se ha implementado completamente.
Veamos: pensar que un nuevo Código de Aguas sin un nuevo diseño institucional era al menos poco realista; es verdad que la reforma se demoró años, pero los plazos que se le pusieron a los ajustes también son ilusorios, sobre todo por la gran cantidad de cambios que esta implica, y su implementación requería un cronograma más escalonado tanto para la autoridad como para los usuarios, con mayores recursos y menos burocratización de los procesos.
Los problemas en torno al agua no se solucionan, se gestionan; son de los más complejos, incluyendo aspectos sociales, ambientales, económicos y de salud; requieren de una acción conjunta de múltiples instrumentos, disciplinas, y técnicas. Pero sobre todo, y usando la frase de este año, requiere una actitud cooperativa, dialogante y más responsable de todos los actores (autoridad, usuarios, ciudadanía, academia, etc.) para evitar conflictos, a través de compromisos y negociación. Sólo así podremos avanzar a una gestión integrada y sostenible del agua, cada vez más escasa y necesaria.
Camila Boettiger P.
Profesora de Derecho Ambiental y Recursos Naturales
Facultad de Derecho UDD
http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/dia-mundial-del-agua-2024 | 09-08-2025 06:08:47