El 60% de los suelos de la región del Maule están degradados por incendios y cambio climático

07-07-2021


En la últimas décadas la acción humana y el cambio climático ha tenido importantes efectos sobre los recursos naturales, entre ellos, el suelo. El nuevo inventario de erosión de suelos del Centro de información de Recursos Naturales (Ciren) del Ministerio de Agricultura, que comenzó analizando la Región del Maule, reveló que el 60% de su superficie tiene algún grado de erosión.

El jefe del proyecto, Juan Pablo Flores, señala que las razones de este fenómeno son múltiples, sin embargo en la zona estudiada, los megaincendios de 2017 son la principal causa,, seguida de otros efectos del cambio climático, como la pérdida de bosques, y también por malas prácticas agrícolas, afirma.

El objetivo de este estudio fue delimitar las áreas degradadas y estimar la perdida del suelo mediante información extraída de imágenes satelitales del Sentinel-2 y por primera vez de Lidar, sistema que permite una resolución tres veces mayor e información más detallada, y es CIREN realiza actualmente, dos importantes proyectos vinculados: Erosión realizado junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Conforme a lo anterior es que el equipo ha realizado un extenso período en terreno, recorriendo diferentes localidades de las regiones de O Higgins, Mauile, Ñuble y Bio Bio.

Con la ayuda de satélites, más de la información de los recursos naturales y los conocimientos adquiridos de la geo-ciencias podremos cuantificar todas las áreas quemadas y delimitar las zonas que futuras generaciones deberán proteger y conservar, ya que los incendios afectan de forma directa e indirecta a todos estas regiones, señala el Dr. Juan Pablo Flores.

De las comunas incluidas en el estudio, Constitución y Empedrado fueron las más afectadas. Constitución tiene 62% de su superficie , es decir 69.446 ha con algún grado de erosión, mientras que Empedrado, el 92$ de su superficie comunal o 52.266 ha.

se determino de tener disponible esta información es para identificar zonas donde aún es posible realizar prácticas de conservación de suelo, para revertir esta situación realizando un programa de educación y transferencia ciudadana.

La degradación de los suelos se encuentra entre los problemas más apremiantes de la crisis alimentarias mundial. La erosión es la causa por la cual el planeta pierde cada año millones de hectáreas de tierra cultivable y es una amenaza para el sustento de miles de personas. A nivel nacional, la mayor cantidad de suelos erosionados aumentan de sur a norte. Una superficie de 36,8 millones de hectáreas tiene algún grado de erosión, equivalente al 49,1% del territorio nacional.

El trabajo que realizó CIREN en terreno es muy importante ya que permite entregar información de valor para la generación de programas de mitigación, sobre todo para conocer el estado de degradación de los suelos en condición actual y futura.


PÉRDIDAS VALORIZADAS

En cuanto a la valorización económica de la pérdida de suelos producto de los procesos erosivos post mega incendio, se concluye que la provincia de Talca, es donde se produjo el mayor nivel de erosión, con una pérdida de suelo en torno a las 4.422.439 toneladas por año, sigue Cauquenes con una pérdida de suelo producto de procesos erosivos en torno a las 2.861.125 toneladas por año y las provincias de Curicó y Linares con una perdida de suelo de 1.933.137 y 2.010.884 toneladas por año.

En términos monetarios, las cifras reflejan un estimativo de $7.400.000.000 al año a nivel regional.

Los investigadores también valorizaron las pérdidas por los suelos erosionados. Los resultados indican que el costo, sólo en la superficie de la región del Maule, superaría los $7 mil millones al año, debido a la inactividad en los terrenos. Esto permite que los agentes tomadores de decisiones de políticas públicas tengan una base de referencia para paliar, mitigar y minimizar estos procesos erosivos, ya sea con inversión en proyectos de conservación, o de otro tipo, que minimicen la pérdida de suelo en la zona, comenta Gonzalo Barrientos, experto en economía agraria de CIREN.

Este nuevo inventario, cuya última versión se realizó en 2010, se replicará en otras regiones, siguiendo con O Higgins, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos para avanzar en un inventario nacional.

Para la región del Maule, el estudio tuvo un costo de $205 millones, financiados en alianza principalmente con instituciones como Corfo y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Flores, en tanto, comenta que la información que se vaya generando es de uso público, la que se irá publicando en el sitio web de CIREN.

Toda la información generada en el proyecto, está publicada en una plataforma de libre acceso, donde se pueden conocer los estados erosivos actuales y el riesgo de erosión (RUSLE) de las 29 cuencas del proyecto. con diferentes resoluciones y formados http://erosionmaule.ciren.cl o disponible en www.ciren.cl


http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/el-60-de-los-suelos-de-la-region-del-maule-estan-degradados-por-incendios-y-cambio-climatico | 17-05-2025 11:05:06