27-03-2024
- En entrevista, el investigador y académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dr. Alejandro Marambio Tapia, ahondó sobre el proceso del CENSO 2024, su visión general, las dificultades del proceso, su impacto en la calidad de los datos y los llamados a no participar, entre otras áreas.
¿Cuál es su visión del proceso de CENSO en Chile y cuál es su importancia para la planificación y toma de decisiones a nivel nacional?
El CENSO en Chile es estudio esencial que tiene lugar periódicamente para recopilar información demográfica, socioeconómica y geográfica de toda la población que habita nuestro país. Esta información es crucial para la planificación y la toma de decisiones a nivel nacional, ya que proporciona datos precisos y actualizados sobre la distribución de la población, sus características socioeconómicas, sus necesidades y sus tendencias. Con estos datos, no solo el Estado, sino que diversas organizaciones e instituciones pueden diseñar políticas públicas más efectivas, asignar recursos de manera adecuada y responder a las demandas y cambios en la sociedad chilena. A su vez, el ejercicio censal sirve como marco muestral para otras encuestas.
¿Qué dificultades enfrenta proceso de CENSO en Chile y cuál podría ser su impacto en la calidad de los datos?
Las principales dificultades que enfrenta el proceso de CENSO en Chile pueden ser tanto logísticas como metodológicas. Entre las logísticas, se incluyen desafíos como la organización de la recolección de datos en áreas remotas o de difícil acceso, la contratación y capacitación de suficiente personal para llevar a cabo el CENSO, y la coordinación de todas las etapas del proceso. Estamos hablando de un estudio de tal magnitud que sólo los Estados pueden asumir a nivel de recursos involucrados. En cuanto a las dificultades metodológicas, pueden surgir problemas relacionados con el diseño de las preguntas, esto es, que las preguntas sean de difícil comprensión, lo que en mi opinión no es el caso de nuestro CENSO. También puede suceder que la calidad de la recolección de datos no sea la óptima por una cuestión de tiempos de aplicación, por ello, los cuestionarios del CENSO suelen ser mucho más cortos que los de una encuesta convencional.
Estas dificultades pueden tener un impacto significativo en la calidad de los datos y su representatividad. Por ejemplo, si no se logra llegar a ciertas áreas geográficas o grupos específicos de la población, los datos resultantes pueden estar sesgados y no reflejar con precisión la realidad demográfica del país. Esto a su vez puede llevar a decisiones erróneas en la planificación y asignación de recursos.
¿Cómo enfrentar los llamados a no participar en el CENSO que circulan en redes sociales u otros medios?
Es importante llevar a cabo campañas de información y motivación que destaquen la importancia del CENSO para la sociedad y para cada individuo. Estas campañas deben comunicar claramente los beneficios de participar en el CENSO, como la mejora en la calidad de los servicios públicos, la asignación equitativa de recursos y la toma de decisiones informada por parte del Estado.
Asimismo, es muy crucial abordar los temores o dudas que puedan tener algunos grupos de la población sobre la confidencialidad de los datos recopilados durante el CENSO, los cuales se encuentran amparados en el secreto estadístico del Estado de Chile. Finalmente, reiterar que nada malo sucede por responder el CENSO, por el contrario, sólo hay aspectos positivos.
http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/los-datos-del-futuro-en-chile-academico-ucm-entrego-una-mirada-profunda-y-resalto-la-importancia-del-censo-2024 | 12-08-2025 01:08:15