domingo 16 de junio del 2024
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Nacional 12-10-2022
Bloomberg alerta que se están "borrando los últimos rastros de reputación de Chile como el más estable de América Latina"
La inestabilidad experimentada durante los últimos meses en los activos chilenos, "están borrando los últimos rastros de la reputación del país como el más estable de América Latina", sostuvo Bloomberg.

En su análisis, indicó que la volatilidad del peso es la más alta del mundo después de la moneda rusa, mientras que las tasas swap locales han oscilado a un ritmo casi sin precedentes. Esa imprevisibilidad ha empujado a muchos inversionistas a quedarse al margen, con la deuda soberana en dólares de la nación ahora cotizando a niveles similares a los de Filipinas, calificados dos escalones por debajo de Chile. La caída en desgracia de Chile ha tardado mucho en llegar. Comenzó incluso antes del estallido social hace tres años que paralizó gran parte del país y conmocionó a los inversionistas encandilados con una sensación de seguridad por tres décadas de crecimiento constante y baja inflación. Ahora, parece que no hay remedio para el declive. Incluso el rechazo en un referéndum de una nueva constitución que muchos habían advertido que socavaría la inversión y el crecimiento solo anunció nuevas caídas el mes pasado. "Chile solía ser sinónimo de estabilidad y seguridad, pero ahora eso es un recuerdo lejano", dijo Mario Castro, estratega de renta fija del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA en Nueva York. "Ha habido un cambio estructural en Chile, que implica un deterioro institucional y un giro hacia un estado de bienestar que aumentará la presión fiscal". La volatilidad ha alcanzado nuevos máximos recientemente, ya que las monedas de los mercados emergentes se vieron afectadas por la fortaleza del dólar en un momento en que Chile lucha por financiar uno de los déficits de cuenta corriente más altos del mundo. Eso llevó al peso a mínimos históricos en julio y provocó el mayor programa de intervención en la historia del banco central. En 2017, Chile obtuvo la calificación AA- de S&P Global Inc., a la par de los favoritos del mercado, como Taiwán y la República Checa. Luego, un creciente déficit fiscal condujo a una rebaja a A+ ese año, seguida de otro recorte a A en 2020. Ahora, incluso esa calificación parece halagar a Chile, con su deuda en dólares cotizando a rendimientos similares a los de países con una calificación BBB como Filipinas, y muy por encima de Arabia Saudita, según datos compilados por Bloomberg. "Hay presiones a la baja sobre la calificación de Chile", aseguró Valerie Ho, gerente de cartera de Doubleline Group LP en Los Ángeles. "Las vulnerabilidades de Chile son una perspectiva de crecimiento más débil, la incertidumbre sobre la política futura en el sector minero y los planes de gasto".


Freddy Mora | Imprimir | 666