jueves 29 de mayo del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Opinión 30-07-2021
CUANDO LOS INVESTIGADORES SE EQUIVOCAN
Publicidad 12


DONACION DE DOÑA ANGELA VÀSQUEZ DE TERRENOS PARA FUNDAR LINARES

Tiene visos de romanticismo la presunta donación, generosa y desinteresada, narrada por algunos “estudiosos” de la historia de Linares, de los terrenos para fundar la Villa de Linares. Lo cierto es que esta dama se negó a tal acto y Martínez de Rozas incluso la tratò de “decrepita” ante esta actitud y manifiesta que las tierras le serán quitadas a como dé lugar, tal como ocurrió. Sólo en 1822 los descendientes de doña Ángela lograron el pago de esta forzada expropiación.

EL PUENTE FERROVIARIO DEL RAMAL DE CONSTITUCIÒN
En la entrada poniente del puente ferroviario del Ramal de Constitución hay una placa, con la siguiente leyenda: “PUENTE BANCO DE ARENAS. Aproximadamente en 1902 se inició la construcción del actual puente Banco de Arenas, en cuyo diseño participó el equipo de arquitectos de Eiffel”. Todo lo dicho es un gran error.
Lo cierto es que el 17 de abril de 1907, el Ministerio de Industria y Obras Públicas, a cargo de Anselmo Hevia Riquelme ordenó pedir propuestas públicas en Santiago, Europa y Estados Unidos para construir cuatro puentes, entre ellos el de Maule. Al llamado se presentaron, a principios de 1908, tres empresas: Una de ellas era Schneider y Cía. Del Creusot, firma francesa, con un presupuesto de 33. 672 libras esterlinas y un plazo de entrega de veinte meses. El gobierno optó por esta oferta especialista en metalurgia y fundada en 1833 por Joseph Eugene Schneider y que, a la época de la postulación al puente maulino, estaba a cargo de su hermano Eugene II Schneider. La empresa era adversaria de Gustavo Eiffel. Como se ve, es imposible que “arquitectos” de este ingeniero hubiesen hecho el diseño. Tras varias dilaciones, el puente se inauguró el 19 de diciembre de 1915.
Es más, en diciembre del 2015 algunos personeros de Talca, invitaron a la entonces Presidenta Bachelet a conmemorar los “cien años del ferrocarril Talca Constitución”. Concurrió la mandataria y el Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga. Ese mismo día enviamos una carta al diario El Centro destacando el notable error en que se hacía incurrir a la autoridad de gobierno. Sabemos de esfuerzos por impedir su publicación, pero apareció un día después de la bochornosa visita.
EL ESCUDO DE LINARES
El escudo de Linares, diseñado en 1944, expresa en su parte inferior “Villa de San Ambrosio de Linares”. Ordenó su confección el Alcalde Alberto Camalez en 1944 al pintor y artista santiaguino Carlos Sotomayor Valdés. Aun cuando fue rechazado por la mayoría de los linarenses, el emblema y la bandera se impusieron. La ciudad, en verdad, se llama “Villa de Linares” y no “De San Ambrosio”. Ademàs tiene símbolos monárquicos impropios de nuestra democracia. Bien podría el actual Alcalde enmendar esta notable equivocación.
EL LICEO DE TALCA
El liceo de Talca, tiene como fecha de fundación el 5 de julio de 1827, pero hemos probado que tal acto se realizó mediante escritura notarial ordenada por el Obispo Cienfuegos el 7 de noviembre de 1840 ante el notario José Ramón Ortiz (volumen 44, fojas 324 a 328). Aun cuando nuestro trabajo fue publicado por la Academia Chilena de la Historia en el 2012 y enviado a la dirección y a todos los estamentos del Liceo, nadie acusó recibo.
NERUDA PERSEGUIDO POR LA “LEY MALDITA” y EL PRESIDENTE GONZALEZ VIDELA
Diversos biógrafos del poeta, han hecho causa y alentado la leyenda de que el poeta Pablo Neruda fue perseguido por el gobierno de González Videla, debido a su militancia comunista y a la dictación de la ley 8987 del 3 de septiembre de 1948. Conforme a ello, las autoridades de la época lanzaron una orden de detención en su contra, la cual Neruda evadió ocultándose y huyendo desde Chile por un paso cordillerano del sur. Desde luego, todo es falso.
Neruda, en octubre de 1947 publicó dos cartas en los diarios “El Nacional” de Caracas y “El Popular” de México de noviembre y diciembre de 1947 acusando al Presidente de Chile de entregar terrenos y secretos militares a Estados Unidos. El Mandatario se querelló y los tribunales designaron como Ministro instructor de la causa al magistrado Manuel González Castillo. En definitiva se desaforó al poeta de su cargo de senador el 3 de enero de 1948, por injurias en contra de González Videla. Se le citó a declarar y pese a que su abogado, Carlos Vicuña Fuentes, le aconsejó concurrir (era un mero trámite) Neruda no lo hizo y, en consecuencia se dictó orden de arresto. Pero ello provino de un tribunal y no de La Moneda.
Es más, ante esto, el Presidente del Senado Arturo Alessandri Palma le otorgó pasaporte diplomático, permiso constitucional y mantener su dieta, la cual fue cobrada por un cercano al poeta. Toda la fuga, el cruce de los ríos, la “orden de matar” y la película de los hermanos Larraín fue una innecsaria trama urdida por Neruda con notables dividendos de fama en Europa.
A mayor abundamiento de datos, cuando fue dictada le famosa “ley maldita”, el 3 de septiembre de 1948, (aprobada con los votos de varios socialistas) ya Neruda estaba en tránsito de salir de Chile.



No fue “perseguido” por el gobierno de Gonzàlez Videla, sino que fue requerido por los tribunales de justicia.

Puente ferroviario de Constituciòn, no fue diseñado por arquitectos de Eiffel, sino que por la firma francesa Scheneider y Cia, de Creusot.

Escudo de Linares, con la inexacta leyenda de “Villa de San Ambrosio de Linares” y sìmbolos monàrquicos ajenos a nuestra realidad.


Jaime Gonzàlez Colville
Academia Chilena de la Historia
Freddy Mora | Imprimir | 1377