lunes 17 de junio del 2024
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Social 26-05-2024
27F: Investigan impacto de terremoto en las habilidades matemáticas de los niños

• Estudio desarrollado por estudiante del Doctorado en Economía de la Universidad de Talca, reveló que este evento natural afectó negativamente las destrezas en esta área del conocimiento.

Además de los daños económicos y estructurales, el terremoto del 27F generó un impacto negativo en las habilidades matemáticas de niños entre 7 y 11 años. Así lo demostró una investigación del estudiante del Doctorado en Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Pablo Rodríguez, la cual fue presentada en un seminario académico organizado por dicho programa.
“Los hallazgos indican que los niños que estuvieron expuestos al terremoto del 27F, luego de 10 años de ocurrido el evento, presentan menos habilidades matemáticas que sus pares que no estuvieron expuestos. Un grupo de especial atención son los chicos que durante el terremoto estaban en el útero, quienes presentan un impacto mucho más negativo en sus habilidades matemáticas, esto nos lleva a pensar que las condiciones intrauterinas y los shocks durante el embarazo parecen determinar las disparidades futuras en los mercados laborales”, aseveró Rodríguez.
Para llegar a esta conclusión, el investigador desarrolló un test con datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social, en el que midió las habilidades matemáticas del mencionado grupo en tres líneas: fluidez matemática, operaciones de cálculo y resolución de problemas aplicados. “No estamos utilizando el logro académico o sus notas, sólo que tan fluidas son sus habilidades”, aclaró.
Asimismo, explicó que a la fecha solo se han evaluado los efectos pecuniarios del 27F, es decir, los daños en infraestructura y en la productividad laboral, pero poco se conoce sobre los efectos no pecuniarios y de largo plazo del terremoto, por ejemplo, el impacto en la acumulación de capital humano, que es una característica propia de los países desarrollados que está determinada en la educación en primera infancia".
Por otra parte, Rodríguez subrayó que, “estamos convencidos que, si no existen medidas compensatorias con foco en quienes experimentaron un shock en su primera infancia, como un desastre natural, en el largo plazo vamos a observar en el país una reducción de capital humano, situación que podría amplificar las brechas y desigualdades económicas”, detalló.
Al respecto, el académico del Doctorado en Economía de la citada casa de estudios, Mauricio Sarrias, se refirió a la relevancia de reflexionar sobre los potenciales efectos de este tipo de desastres naturales y "generar evidencia para que se estudie más a fondo estos temas y eventualmente crear políticas públicas".



Freddy Mora | Imprimir | 251