Hoy
jueves 14 de agosto del 2025
Opinión 13-08-2025
Análisis sobre los conceptos de tolerancia y respeto desde la perspectiva de Humberto Maturana
Héctor Moris Beltrán
Trabajador Social-Mediador Familiar
En la obra y pensamiento de Humberto Maturana, la convivencia humana y las relaciones sociales son fenómenos fundamentales. Dentro de este marco, conceptos como tolerancia y respeto cobran particular relevancia, pues influyen directamente en la manera en que las personas interactúan y constituyen comunidades. Sin embargo, Maturana plantea una crítica profunda hacia la tolerancia tradicional, proponiendo que el verdadero camino hacia una convivencia genuina pasa por el respeto mutuo.
Tolerancia vs Respeto
Para Maturana, la tolerancia es una actitud compleja y problemática. A pesar de ser socialmente valorada, la tolerancia implica una postura de superioridad y una concesión condicional. Esto se debe a que quien tolera ejerce un juicio implícito sobre el otro, significa “yo permito que el otro sea como es, pero desde mi perspectiva superior” ¹. Esta relación mantiene cierta distancia y desigualdad, y no genera en esencia una verdadera convivencia armónica ni cooperación profunda.
En contraste, el respeto es para Maturana un valor fundamental que va más allá de la mera aceptación pasiva. Respetar implica reconocer al otro como un “legítimo otro” con su propia humanidad, autonomía y derecho a la diferencia. Este reconocimiento se expresa en la apertura genuina hacia el otro, la escucha activa y la disposición hacia la colaboración².
Maturana enfatiza que, sin respeto, no puede haber fenómeno social ni convivencia real, pues el respeto es el sostén de las interacciones auténticas. Además, sostiene que el respeto comienza por uno mismo:
“Sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” ¹.
Por lo tanto, la diferencia clave entre tolerancia y respeto está en la profundidad de la relación con el otro: mientras la tolerancia implica un permiso condicionado y jerárquico, el respeto habilita la igualdad, la cooperación y la solución pacífica de conflictos.
Conclusiones
Desde la perspectiva de Humberto Maturana, para construir sociedades armónicas y colaborativas no basta con promover la tolerancia, sino que es necesario trascenderla hacia el respeto mutuo y la aceptación profunda del otro. La tolerancia, al mantener una mirada de superioridad, puede perpetuar conflictos y distanciamientos, mientras que el respeto establece el fundamento esencial para la convivencia, el diálogo y la cooperación auténticos. En suma, la ética del respeto para Maturana es el camino para el desarrollo humano y social genuino.
Trabajador Social-Mediador Familiar
En la obra y pensamiento de Humberto Maturana, la convivencia humana y las relaciones sociales son fenómenos fundamentales. Dentro de este marco, conceptos como tolerancia y respeto cobran particular relevancia, pues influyen directamente en la manera en que las personas interactúan y constituyen comunidades. Sin embargo, Maturana plantea una crítica profunda hacia la tolerancia tradicional, proponiendo que el verdadero camino hacia una convivencia genuina pasa por el respeto mutuo.
Tolerancia vs Respeto
Para Maturana, la tolerancia es una actitud compleja y problemática. A pesar de ser socialmente valorada, la tolerancia implica una postura de superioridad y una concesión condicional. Esto se debe a que quien tolera ejerce un juicio implícito sobre el otro, significa “yo permito que el otro sea como es, pero desde mi perspectiva superior” ¹. Esta relación mantiene cierta distancia y desigualdad, y no genera en esencia una verdadera convivencia armónica ni cooperación profunda.
En contraste, el respeto es para Maturana un valor fundamental que va más allá de la mera aceptación pasiva. Respetar implica reconocer al otro como un “legítimo otro” con su propia humanidad, autonomía y derecho a la diferencia. Este reconocimiento se expresa en la apertura genuina hacia el otro, la escucha activa y la disposición hacia la colaboración².
Maturana enfatiza que, sin respeto, no puede haber fenómeno social ni convivencia real, pues el respeto es el sostén de las interacciones auténticas. Además, sostiene que el respeto comienza por uno mismo:
“Sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” ¹.
Por lo tanto, la diferencia clave entre tolerancia y respeto está en la profundidad de la relación con el otro: mientras la tolerancia implica un permiso condicionado y jerárquico, el respeto habilita la igualdad, la cooperación y la solución pacífica de conflictos.
Conclusiones
Desde la perspectiva de Humberto Maturana, para construir sociedades armónicas y colaborativas no basta con promover la tolerancia, sino que es necesario trascenderla hacia el respeto mutuo y la aceptación profunda del otro. La tolerancia, al mantener una mirada de superioridad, puede perpetuar conflictos y distanciamientos, mientras que el respeto establece el fundamento esencial para la convivencia, el diálogo y la cooperación auténticos. En suma, la ética del respeto para Maturana es el camino para el desarrollo humano y social genuino.
Freddy Mora | Imprimir | 96