Hoy
lunes 11 de agosto del 2025
Crónica 17-06-2023
Canasta básica cae por segundo mes consecutivo en mayo y se ubica bajo los $64.000
La canasta básica de alimentos volvió a bajar por segundo mes consecutivo, ya que según el informe elaborado por la Subsecretaría de Evaluación Social, el precio de los alimentos que componen esta canasta registró una caída mensual de 0,5% en mayo, ubicándose en los $63.741.
Así, esta entrega es la tercera baja mensual en lo que va de 2023. La primera caída del indicador fue en febrero (-1,2%), la segunda en abril (-0,5%) y la tercera en mayo (-0,5%). Por su parte, el valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $219.940 y $146.627, respectivamente, lo que implica una variación mensual para ambas líneas de -0,2% en el mes de mayo. Las principales bajas en el precio de los alimentos se observan en el limón, el plátano, la manzana y el sucedáneo de café. En cuanto a los alimentos que registraron las mayores alzas en sus precios, destacan el tomate, los huevos de gallina y el agua mineral. En total, 39 de los 79 productos que componen la canasta disminuyeron su valor entre abril y mayo. La Canasta Básica de Alimentos calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona, fijando como umbral un requerimiento de 2.000 calorías en promedio. "A diferencia de 2022, que fue un año complejo producto de factores externos e internos que impactaron en la economía nacional y global, impulsando al alza los precios de muchos productos, la inflación estos últimos meses ha mostrado una trayectoria descendente, que esperamos continúe su curso y se pueda ver reflejada en nuevas reducciones el precio de los alimentos durante los próximos meses", señaló la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete. Mientras que el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, valoró la segunda baja consecutiva y proyectó que "ahora podemos registrar que se estuvo conteniendo los precios de la alimentación y han empezado a reducir un poco".
Así, esta entrega es la tercera baja mensual en lo que va de 2023. La primera caída del indicador fue en febrero (-1,2%), la segunda en abril (-0,5%) y la tercera en mayo (-0,5%). Por su parte, el valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $219.940 y $146.627, respectivamente, lo que implica una variación mensual para ambas líneas de -0,2% en el mes de mayo. Las principales bajas en el precio de los alimentos se observan en el limón, el plátano, la manzana y el sucedáneo de café. En cuanto a los alimentos que registraron las mayores alzas en sus precios, destacan el tomate, los huevos de gallina y el agua mineral. En total, 39 de los 79 productos que componen la canasta disminuyeron su valor entre abril y mayo. La Canasta Básica de Alimentos calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona, fijando como umbral un requerimiento de 2.000 calorías en promedio. "A diferencia de 2022, que fue un año complejo producto de factores externos e internos que impactaron en la economía nacional y global, impulsando al alza los precios de muchos productos, la inflación estos últimos meses ha mostrado una trayectoria descendente, que esperamos continúe su curso y se pueda ver reflejada en nuevas reducciones el precio de los alimentos durante los próximos meses", señaló la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete. Mientras que el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, valoró la segunda baja consecutiva y proyectó que "ahora podemos registrar que se estuvo conteniendo los precios de la alimentación y han empezado a reducir un poco".
Freddy Mora | Imprimir | 712
Otras noticias

Alcalde de Linares compromete apoyo para la nueva sede de la Unión Comunal…

Nuevosur obtiene doble reconocimiento por su aporte a la reducción de…

Sesión de Comité Directivo Local destaca avances en gestión de SLEP…

Diversas empresas participan de visita técnica por licitación proyecto…

Agosto: Inicio de la Cotización del 1% Adicional para Empleadores