Hoy
jueves 10 de julio del 2025
Agricultura 07-09-2023
Cochayuyo, maqui, calafate, piñones, entre otros: productos autóctonos perfectos para las fiestas patrias

La nutricionista de Edenred, Bárbara Flores, hizo una selección de los alimentos autóctonos de Chile que sugiere incorporar en el menú de las festividades dieciocheras, aprovechando sus sabores y beneficios nutricionales.
El mes de la chilenidad es el tiempo perfecto para redescubrir alimentos que son propios de nuestra tierra, especialmente aquellos que muchas veces olvidamos, pero son perfectos para acompañar las festividades, en las que nos reunimos a celebrar en familia, con amigos y también con compañeros de oficina.
La nutricionista de Edenred, Bárbara Flores, invita a conocer e incorporar algunos alimentos de nuestra extensa geografía que, tal vez, no todos conocen.
Propone incorporar preparaciones con luche y cochayuyo, algas propias de nuestras costas que, además de ser ricos en yodo, para ser algas, tienen un aporte proteico mayor que cualquier verdura y también son un buen aporte de fibra. Cuenta que pueden ser utilizadas en preparaciones como ceviches, guisos, ensaladas, etc. “La ensalada de cochayuyo es una preparación típica de la costa chilena. Acompañada de cebolla morada y cilantro, se luce por su sabor, color y texturas agradables al paladar”, señala Flores.
También invita a incorporar frutas como el maqui, el calafate y la murta, las cuales tienen propiedades antioxidantes y son muy usadas en la repostería chilena y también en infusiones. “El calafate es un antioxidante típico de la zona austral de nuestro país que es considerado un superalimento, con el que se preparan mermeladas y ricos tragos con alcohol”, explica.
Flores señala que los piñones, cada vez han tomado más protagonismo, ya sea como parte de una preparación o en los picoteos. “Dado que tiene propiedades similares a las de otros frutos secos, aportan omega 6 y omega 3, que son protectores cardiovasculares naturales. También contienen vitamina E y minerales como potasio, magnesio, hierro y zinc. En nuestra gastronomía encontramos recetas saldas y dulces que incorporan piñones”, agrega.
“La invitación es a incorporar estos productos en las preparaciones dieciocheras, ya que son fuente de importantes beneficios y tienen un rico sabor que permite acompañar numerosos platos. Los productos autóctonos son una parte fundamental de la herencia cultural de un país, por lo que incluirlos en las preparaciones contribuye a preservar y promover la cultura y la identidad culinaria local”, explica Bárbara.
El mes de la chilenidad es el tiempo perfecto para redescubrir alimentos que son propios de nuestra tierra, especialmente aquellos que muchas veces olvidamos, pero son perfectos para acompañar las festividades, en las que nos reunimos a celebrar en familia, con amigos y también con compañeros de oficina.
La nutricionista de Edenred, Bárbara Flores, invita a conocer e incorporar algunos alimentos de nuestra extensa geografía que, tal vez, no todos conocen.
Propone incorporar preparaciones con luche y cochayuyo, algas propias de nuestras costas que, además de ser ricos en yodo, para ser algas, tienen un aporte proteico mayor que cualquier verdura y también son un buen aporte de fibra. Cuenta que pueden ser utilizadas en preparaciones como ceviches, guisos, ensaladas, etc. “La ensalada de cochayuyo es una preparación típica de la costa chilena. Acompañada de cebolla morada y cilantro, se luce por su sabor, color y texturas agradables al paladar”, señala Flores.
También invita a incorporar frutas como el maqui, el calafate y la murta, las cuales tienen propiedades antioxidantes y son muy usadas en la repostería chilena y también en infusiones. “El calafate es un antioxidante típico de la zona austral de nuestro país que es considerado un superalimento, con el que se preparan mermeladas y ricos tragos con alcohol”, explica.
Flores señala que los piñones, cada vez han tomado más protagonismo, ya sea como parte de una preparación o en los picoteos. “Dado que tiene propiedades similares a las de otros frutos secos, aportan omega 6 y omega 3, que son protectores cardiovasculares naturales. También contienen vitamina E y minerales como potasio, magnesio, hierro y zinc. En nuestra gastronomía encontramos recetas saldas y dulces que incorporan piñones”, agrega.
“La invitación es a incorporar estos productos en las preparaciones dieciocheras, ya que son fuente de importantes beneficios y tienen un rico sabor que permite acompañar numerosos platos. Los productos autóctonos son una parte fundamental de la herencia cultural de un país, por lo que incluirlos en las preparaciones contribuye a preservar y promover la cultura y la identidad culinaria local”, explica Bárbara.
Freddy Mora | Imprimir | 813
Otras noticias

Comisión Nacional de Riego fortalece la infraestructura de riego de 26…

Servicios del Agro responden consultas técnicas y de instrumentos de fomento…

Seremi de Gobierno destaca presentación del proyecto de ley que crea el…

Ministerio de Agricultura recuerda disponibilidad de los seguros agropecuarios…

El chilenito: cactus endémico que solo vive en 10 km de la costa chilena