sábado 10 de mayo del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Opinión 02-06-2024
Comentarios sobre cine para adultos
Publicidad 12
Gonzalo Guerrero
chaloguerrero@protonmail.com



Lolita (Kubrick, 1962).

Este es un peliculón y es para adultos. Está hecha por mi director favorito, Stanley Kubrick, filmada en blanco y negro y en interiores, lo que explica las tonalidades del filme. Como toda obra del director tiene muchas capas, y la película que van a ver no es solo la primera historia que estarán viendo. En parte se trata de la obra de 1955 Vladimir Nabokov del mismo nombre, Lolita, por Dolores y el proceso del criminal Humbert Humbert, quien pervierte a una adolescente con fines sexuales y está involucrado en la muerte de la madre con quien se había casado. Perdón por el spoiler, pero hay otra versión del año 1997 dirigida por Adrian Lyne en que actúa Jeremy Irons, en que es más fiel al libro.

Nabokov fue un ruso de familia liberal que fue exiliado de la Rusia comunista, quien vivió en Estados Unidos y Suiza. Perdió su fortuna y reconocimiento, y tuvo que empezar desde cero, haciendo clases en colegios y universidades. Le gustaba el ajedrez, cazar mariposas y el boxeo. Un hombre de gustos diversos pero aficionado a los detalles. Hizo un guion para la película de Kubrick, quien lo alabó para terminar rechazando por completo su trabajo, y como era habitual en el director de cine hizo su propia versión, que agarraba en parte la trama y la hacía suya, como pretexto para contarnos lo que nos quería contar. Pero la película de Kubrick ¿de qué trata entonces? Abajo le dejaré mi correo para los que quieran compartir opiniones y lecturas, que en internet abundan. Pero, algo que no he leído mucho y me pareció estar muy presente es el rol de cierto intelectual interpretado por el genial Peter Sellers quien junto a su mujer pervierten adolescentes. Hay una referencia, quizás, a una intelectual de moda en ciertas corrientes, que se lee mucho, pero se entiende poco. Todo es un quizás, pues es Kubrick. La obra tiene notas de humor también, ácido, irónico y negro.

La película y la novela narra de obsesiones de un cuarentón sobre una adolescente, por lo que tuvieron que luchar y jugar con la censura de su época. Narra, también, la culpa y las acciones, los diálogos con personajes extraños. De hecho, la película abre con un encuentro entre Humbert y Quilty, con un juego de ping pong y disparos incluidos, mientas que el libro no comienza de esa forma.

Esta obra vale la pena como todas las de Kubrick. Pero, especialmente para poder ver buen cine, ese que te deja más preguntas que respuestas y hecho en blanco y negro, algo poco habitual hoy, salvo por la película Oppenheimer de Christopher Nolan, quien también nos acostumbra a entregar personajes complejos (y tramas) y llenos de capas e interpretaciones. Un cine magistralmente realizado. No se preocupen por el ritmo, que sí tiene, no es aburrida, y como ya pudieron leer, de temas intensos se trata.

Disponible para compra o arriendo en Apple TV y Amazon.


TÁR (Todd Field, 2022)

Protagonizado por la ganadora del Oscar, Cate Blanchett quien interpreta a Lydia Tár y por Nina Hoss, quien hace de su primer violinista y pareja. Trata de un Maestro de música, sí, se dice en género masculino. Está dirigida por Todd Field, quien fue actor representando a un pianista en Eyes Wide Shut (1999) del grandísimo Stanley Kubrick.

Es un personaje muy bien construido y cuidado, en que Cate Blanchett actúa como siempre, o sea, fenomenal y excelente. Si hubiese sido hombre le dan el Oscar porque lo merecía. Pero la película es incómoda para el mundo políticamente correcto y ya había sido premiada. Porque la protagonista es lesbiana pero no activista ni se suma a esas mayorías totalitarias sin voz propia. También la funan en la película.


La obra es también un thriller psicológico escondido en una película cuasi biográfica de una artista que sería una especie de Ícaro. Hay referencias a la Ayahuasca en un viaje que la protagonista habría hecho y un cuadro. No sabemos si los ruidos y las persecuciones que sufre la Maestro son reales o fruto de su imaginación. Es un viaje a la reinvención y destrucción del ego. Y eso está contado a través de imágenes, un cine que no necesita de narradores o tiras cómicas paralelas para explicarte su retorcido universo. Esto lo estás viendo e interpretando. De las formas cuidadas, la paleta de colores, un modernismo en la arquitectura en que nada sobra, su ropa de lana y pura elegancia y sofisticación. Todo ese mundo se va degenerando a medida que se interna en la quinta sinfonía de Mahler, vive un proceso de remoción en su contra y se destruye su familia.

También es una película que nos cuenta una interna y respecto de la que se habla poco, por ser círculos pequeños y estrechos, muy de nicho. Cómo se construyen equipos, cómo las envidias hacen su trabajo, cómo arrimarse al que tiene poder, a través de una relación sentimental, da también poder. Y, a su vez, cómo ese poder se persigue y se conspira en su contra, como una manada de perros del desierto que ataca mordida a mordida a su presa sin soltarla. Eso le pasa a Tár en su decadencia que termina en exiliada de ese mundo.

Recuerdo que asistí al último concierto de la temporada 2023 en el Teatro Municipal de Santiago año 2023, tocaron una obra del compositor austriaco Mahler. Antes de comenzar el director Batolameolli explicó la obra y pidió respetar el silencio, porque éste era parte de la obra misma. Gran concierto aquel, intenso, como la película TÁR.


Disponible en Apple TV para compra o arriendo y en Amazon Prime Video.





Freddy Mora | Imprimir | 608