domingo 16 de junio del 2024
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Social 19-09-2023
Cómo explica la ciencia la crisis de la salud mental que afecta a los adolescentes chilenos

Muchas familias tienen la sensación de que sus hijos han adelantado sus procesos de maduración y desde el mundo de la ciencia ya hay datos que respaldan esa percepción. La pubertad se ha anticipado y eso ha encontrado a adolescentes y pre adolescentes sin las herramientas necesarias para enfrentar estos cambios. Según algunos investigadores, esto ha gatillado en un aumento de problemas como la depresión, la ansiedad y la ideación suicida.

Un padre mira una película ochentera con su hija de nueve años. La película parte con créditos. Pasan uno, dos, tres minutos y las leyendas con los nombres de las personas que participaron en la producción del filme aún no terminan.

-¿Cuándo parte la película, papá?, pregunta la hija impaciente.

En ese momento al padre le cae la ficha. El contenido que él veía en su infancia era mucho más pausado y generalmente en un canal de televisión o en el cine. Nadie se cuestionaba que los créditos duraran tres minutos. Hoy, su hija a la misma edad que él tenía en los 80, ve contenidos cortos, a veces de menos de 15 segundos, en Youtube, TikTok, Instagram y otras redes sociales. Si ese contenido no es entretenido de inmediato, la solución es simple: busca otro. Los estímulos son infinitos, el espacio para el aburrimiento, para desarrollar paciencia, casi nulos.

Lo descrito anteriormente no es una simple anécdota. Expertos han empezado a estudiar el cerebro de los preadolescentes y adolescentes y se han encontrado con un escenario complicado. Nuevos factores como el anticipo de la pubertad, el dilema del desarrollo cerebral, los problemas de alimentación, el mal dormir y las consecuencias del uso de tecnología están incidiendo en patologías como la depresión, la ansiedad y la ideación suicida.

Parte de esto tiene que ver con los sobre estímulos que ofrece la hiperconectividad. Los niños están experimentando factores estresantes antes de que sus habilidades de afrontamiento sean lo suficientemente maduras para manejarlos. Así lo explica el profesor de Psicología de la Universidad de Temple, en Philadelphia, Laurence Steinberg, en un reportaje de The New York Times, titulado “Cuestión de vida o muerte: la crisis de salud mental de los adolescentes estadounidenses”, que sostiene que el cerebro actual de los niños es algo como “tener el acelerador presionado hasta el piso antes de que haya un buen sistema de frenos funcionando”.

También hay que establecer que si bien la pubertad ayuda a que los cerebros jóvenes respondan mejor a las emociones, a las recompensas y las amenazas, algunas regiones del cerebro, incluida la corteza prefrontal que ayuda a regular el autocontrol, maduran más tarde.

Por otra parte, según explican investigadores, el propio desarrollo del cerebro ha estado cambiando durante décadas y ahora las transiciones neurológicas clave están ocurriendo antes, haciendo que los cerebros jóvenes sean más sensibles a una inundación acelerada de información, cambiando la adolescencia como la conocemos.

“Los niños están como angustiados, agobiados, es difícil enfrentar esta situación, porque uno no sabe cómo enfrentarlo muchas veces”, relata Pamela, madre de una adolescente de 15 años.

Según explica la doctora Vania Martínez, psiquiatra infantil y adolescente, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, “la sobreinformación te puede agobiar, sobre todo aquella catastrófica, como la crisis climática y otras que tengan que ver con un futuro desesperanzador. Eso también puede influir en la salud mental”.

Estableciendo que es un tema multifactorial, la ciencia está en estado de alerta ante la crisis a nivel mundial -y obviamente también en Chile- por la que atraviesan los adolescentes. De esta manera, han comenzado a investigar y entregar posibles respuestas a los factores que podrían estar influyendo en este nuevo escenario.

“A nivel mundial existe una preocupación por los problemas de salud mental en la población joven. Desde hace más de dos décadas ya se había identificado que alrededor del 50% de los problemas de salud mental en la adultez tienen su comienzo en la infancia y adolescencia. Por otro lado, los niños y niñas que experimentan la pubertad temprana pueden estar pasando por cambios físicos y mentales antes de que sean lo suficientemente maduros emocionalmente para manejarlos”, explica el doctor Fernando González, jefe de División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública.

Aarón Cortés, doctor en psicología, investigador de la Clínica Universidad de Los Andes y miembro de la Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo (RADAR), explica que el adelantamiento de la pubertad también se transforma en un problema porque “hay un cambio hormonal que no necesariamente está al mismo nivel que el desarrollo neurológico de los adolescentes. Ese desarrollo neurológico permite cognitivamente a las personas entender y afrontar ese cambio y mientras antes se produce ese cambio hormonal, mientras más temprano una niña tiene una menarquia, menos posibilidad tiene de entender lo que está pasando en su cuerpo”.
Freddy Mora | Imprimir | 585