lunes 17 de junio del 2024
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Agricultura 26-05-2024
¿Conoces la importancia de los polinizadores americanos?
Los polinizadores nativos de América, entre los cuales se encuentran las abejas sin aguijón, las mariposas, los colibríes y los murciélagos, son cruciales para el ciclo de vida de muchas plantas autóctonas de nuestro continente y que producen alimentos nutritivos y medicinales.
Muchos animales nativos de diversos países americanos son polinizadores exclusivos de plantas. Sin embargo, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio climático y la competencia con la abeja han disminuido su población. Lo que afecta directamente en la biodiversidad de nuestra región.
Proteger a los polinizadores nativos, y no solo a las abejas, es muy importante para mantener nuestra biodiversidad y un entorno ecológico equilibrado, ya que nuestra salud está directamente ligada con ellos. Para eso debes conocerlos, plantar las flores que les gusta y reducir el impacto en el cambio climático.
El mezcal es una bebida alcohólica tradicional mexicana producida a partir de la destilación de del agave. Esta planta, para poder reproducirse, necesita que su flor sea polinizada y así producir semillas. Quizá puedas pensar que ese trabajo está a cargo de las abejas, pero no es así, lo realizan murciélagos especialistas en esta tarea. Pensando en resaltar la importancia de conocer la labor de los polinizadores autóctonos de América realizamos este artículo donde puedes conocerlos y saber que, junto a las abejas, son los responsables de incluso el 75% de la reproducción de todas las plantas con flor del mundo.

Más que la abeja
Si pensamos en los polinizadores, que son los animales que mientras comen néctar de la flor transportan el polen a otra planta y así les ayudan a reproducirse y producir frutas, se nos viene a la mente las abejas productora de miel (Apis mellifera), las cuales son originarias de África o Europa. Es normal, principalmente porque muchas de las frutas que necesitan polinizadores hacen el trabajo estos insectos. Además, han logrado adaptarse a otras flores, como las de nuestro continente, haciéndolas cruciales para la agricultura y producción de alimento en todo el mundo.

Eso sí, la historia de la polinización de nuestro continente va mucho más allá que las abejas. En nuestros ecosistemas existen una gran variedad de flores que solo pueden ser polinizados por animales nativos de diversos tipos. Miremos algunos ejemplos de estos:

Abejas Nativas: Nuestro continente tiene miles de abejas nativas (y abejorros, principales polinizadores del arándano) tan eficientes como las europeas. En Estados Unidos hay más de 4 mil especies y en México incluso hay 46 que no tienen aguijón pero si logran producir miel (que los aztecas disfrutaban antes de los europeos). La ventaja de las nativas es su habilidad de vivir en ambientes tropicales, por lo que son cruciales para las plantas que viven allí.
Mariposas y polillas: La mariposa monarca (Danaus plexippus), muy conocida por sus alas de color naranja con negro, son claves para la planta algodoncillo (Asclepias curassavica), porque toda su vida la hacen en torno a ella. Por otro lado, las polillas son las principales encargadas de polinizar aquellas flores que solo aparecen por la noche. Un ejemplo es la yuca, que su flor izote, nacional de El Salvador, es polinizada en exclusiva por una polilla.
Freddy Mora | Imprimir | 243