Hoy
martes 15 de julio del 2025
Agricultura 15-07-2025
Conseguir calidad homogénea y mayores calibres: claves para temporada de cerezas 2025-2026

• Especialistas analizaron última temporada y entregaron información actual de mercados y recomendaciones técnicas en masivo seminario organizado por la seremi de Agricultura del Maule
Con un 51% de aumento en el volumen de fruta exportada superando las 625.000 toneladas, la pasada temporada de cerezas fue histórica. En cuanto a valores, significó en total más de 3.200 millones de dólares FOB, un 7% de aumento respecto al periodo anterior. Pero con un promedio de 5 USDFOB/kg, los productores experimentaron una merma importante, del 29%, en comparación a la temporada pasada y a los precios históricos conseguidos.
Estos son algunos de los datos que entregó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) durante el seminario especializado “Cerezas en el Maule: desafíos comerciales y productivos para el nuevo escenario” organizado por la Seremi de Agricultura, el cual contó con una masiva asistencia que superó las 210 personas en el Teatro provincial de Curicó.
De los 59 destinos a los que va esta fruta chilena, China concentra el 91% de todas las exportaciones. El sector frutícola y en especial los productores cereceros resintieron las dificultades con el mercado chino relacionadas básicamente con un aumento de producción interna en Chile y problemas de calidad. En ese contexto, la seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, explicó los objetivos perseguidos con el encuentro.
“Tuvimos una temporada bastante complicada al finalizar la 2024-2025. Los mercados están siendo mucho más exigentes y eso ha traído que nosotros como ministerio nos ocupemos de mostrar herramientas a nuestros productores tanto medianos como pequeños (…) entendiendo las complicaciones y los conflictos que tienen los productores, quisimos aportar desde la producción hasta la comercialización porque tenemos que ver también alternativas, no todo puede ir a una exportación en fresco, siendo muy interesante por muchos años, pero como va cambiando la demanda también tenemos que ponernos un poco ingeniosos”.
Básicamente, agregó la seremi, en la temporada pasada la calidad fue uno de los mayores problemas por lo cual indicó que era uno de los desafíos claves a abordar: “tener variedades que refuercen la calidad, tanto en firmeza como organolépticamente hablando, es necesario para tener un buen producto y acorde a lo que están solicitando hoy día los consumidores. Uno de los grandes desafíos es el calibre de la fruta. Fortalecer la calidad con manejos técnicos como también buscar alternativas para los que queden fuera y no puedan calificar”, son también temas a enfrentar en el corto plazo, indicó la autoridad.
Con un 51% de aumento en el volumen de fruta exportada superando las 625.000 toneladas, la pasada temporada de cerezas fue histórica. En cuanto a valores, significó en total más de 3.200 millones de dólares FOB, un 7% de aumento respecto al periodo anterior. Pero con un promedio de 5 USDFOB/kg, los productores experimentaron una merma importante, del 29%, en comparación a la temporada pasada y a los precios históricos conseguidos.
Estos son algunos de los datos que entregó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) durante el seminario especializado “Cerezas en el Maule: desafíos comerciales y productivos para el nuevo escenario” organizado por la Seremi de Agricultura, el cual contó con una masiva asistencia que superó las 210 personas en el Teatro provincial de Curicó.
De los 59 destinos a los que va esta fruta chilena, China concentra el 91% de todas las exportaciones. El sector frutícola y en especial los productores cereceros resintieron las dificultades con el mercado chino relacionadas básicamente con un aumento de producción interna en Chile y problemas de calidad. En ese contexto, la seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, explicó los objetivos perseguidos con el encuentro.
“Tuvimos una temporada bastante complicada al finalizar la 2024-2025. Los mercados están siendo mucho más exigentes y eso ha traído que nosotros como ministerio nos ocupemos de mostrar herramientas a nuestros productores tanto medianos como pequeños (…) entendiendo las complicaciones y los conflictos que tienen los productores, quisimos aportar desde la producción hasta la comercialización porque tenemos que ver también alternativas, no todo puede ir a una exportación en fresco, siendo muy interesante por muchos años, pero como va cambiando la demanda también tenemos que ponernos un poco ingeniosos”.
Básicamente, agregó la seremi, en la temporada pasada la calidad fue uno de los mayores problemas por lo cual indicó que era uno de los desafíos claves a abordar: “tener variedades que refuercen la calidad, tanto en firmeza como organolépticamente hablando, es necesario para tener un buen producto y acorde a lo que están solicitando hoy día los consumidores. Uno de los grandes desafíos es el calibre de la fruta. Fortalecer la calidad con manejos técnicos como también buscar alternativas para los que queden fuera y no puedan calificar”, son también temas a enfrentar en el corto plazo, indicó la autoridad.
Freddy Mora | Imprimir | 59
Otras noticias

Pequeños agricultores maulinos reciben quillayes para enriquecer biodiversidad…

Productores de la región del Maule egresaron del programa Transición…

Avances en agricultura sostenible y juventudes rurales destacaron en la…

Comisión Nacional de Riego fortalece la infraestructura de riego de 26…

Servicios del Agro responden consultas técnicas y de instrumentos de fomento…