Hoy
jueves 01 de mayo del 2025
Crónica 15-11-2022
DGA del MOP Maule expuso sobre la reforma al código de agua a estudiantes de la UTAL

La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la Región del Maule efectuó una presentación sobre los principales alcances de la reforma al Código de Aguas a los estudiantes de agronomía de la Universidad de Talca (UTAL).
La actividad contó con la presencia de la Directora Regional de la DGA, Carolina Ríos, y del profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos.
En la oportunidad el ingeniero Felipe Abellá de la Dirección Regional de Aguas del Maule, expuso sobre las modificaciones al Código de Aguas, vigente desde abril de este año, en la línea de cuatro ejes: derecho humano al agua y saneamiento y el uso doméstico de subsistencia, preservación ecosistémica, producción sostenible y eficiencia hídrica, y la gestión territorial desde la particularidad de las regiones y cuencas.
En la línea de la priorización del consumo humano se establecieron beneficios para los comités de agua potable rural, como la autorización transitoria de extracción de aguas mientras de hasta 12 litros por segundo mientras se resuelve la solicitud del derecho de aprovechamiento definitivo de aguas, el cual ya se ha otorgado en las regiones de La Araucanía, Arica y Parinacota y Los Lagos. Asimismo, podrán extraer agua de pozos cavados en el suelo propio de la organización, de algunos de los integrantes de ella, o en terrenos del Estado, informando a la DGA la existencia y la ubicación de dichas obras. Además, en los casos en que se haya solicitado un derecho de aprovechamiento de aguas con el fin de garantizar el consumo humano, saneamiento y uso de subsistencia, pero no exista disponibilidad para constituirlo, la DGA podrá proponer al presidente de la República la constitución del derecho.
Entre las principales atribuciones y funciones que tiene la DGA están el investigar tanto en calidad como cantidad en atención a la conservación y protección de las aguas, mantener y operar el servicio hidrométrico nacional y la red de monitoreo e inventario de glaciares y nieves, autorizar la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas y las modificaciones de cauces, ejercer la policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público y acuíferos, planificar el desarrollo del recurso hídrico en las fuentes naturales y supervigilar el funcionamiento de las organizaciones de usuarios junto con brindarles asesoría técnica y legal para su formación y operación.
La actividad contó con la presencia de la Directora Regional de la DGA, Carolina Ríos, y del profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos.
En la oportunidad el ingeniero Felipe Abellá de la Dirección Regional de Aguas del Maule, expuso sobre las modificaciones al Código de Aguas, vigente desde abril de este año, en la línea de cuatro ejes: derecho humano al agua y saneamiento y el uso doméstico de subsistencia, preservación ecosistémica, producción sostenible y eficiencia hídrica, y la gestión territorial desde la particularidad de las regiones y cuencas.
En la línea de la priorización del consumo humano se establecieron beneficios para los comités de agua potable rural, como la autorización transitoria de extracción de aguas mientras de hasta 12 litros por segundo mientras se resuelve la solicitud del derecho de aprovechamiento definitivo de aguas, el cual ya se ha otorgado en las regiones de La Araucanía, Arica y Parinacota y Los Lagos. Asimismo, podrán extraer agua de pozos cavados en el suelo propio de la organización, de algunos de los integrantes de ella, o en terrenos del Estado, informando a la DGA la existencia y la ubicación de dichas obras. Además, en los casos en que se haya solicitado un derecho de aprovechamiento de aguas con el fin de garantizar el consumo humano, saneamiento y uso de subsistencia, pero no exista disponibilidad para constituirlo, la DGA podrá proponer al presidente de la República la constitución del derecho.
Entre las principales atribuciones y funciones que tiene la DGA están el investigar tanto en calidad como cantidad en atención a la conservación y protección de las aguas, mantener y operar el servicio hidrométrico nacional y la red de monitoreo e inventario de glaciares y nieves, autorizar la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas y las modificaciones de cauces, ejercer la policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público y acuíferos, planificar el desarrollo del recurso hídrico en las fuentes naturales y supervigilar el funcionamiento de las organizaciones de usuarios junto con brindarles asesoría técnica y legal para su formación y operación.
Freddy Mora | Imprimir | 694
Otras noticias

Dirigentes sociales se reúnen con autoridades regionales y dialogan sobre…

Alcalde Mario Meza rinde Cuenta Pública 2024 ante el Concejo Municipal…

Delegada Presidencial Aly Valderrama refuerza coordinación preventiva…

Alcalde: “Este miércoles se realizará simulacro de sismo en Linares”

SLEP Maule Costa impulsa Red de Liderazgo Directivo