jueves 14 de agosto del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Opinión 14-08-2025
El impacto de las falsificaciones en la estabilidad económica
Publicidad 12
Jaime Vera Peña
Académico Ingeniería Comercial
Universidad Andrés Bello


La falsificación es un fenómeno global que afecta a múltiples sectores económicos, desde la industria del lujo hasta la alimentaria y farmacéutica, con un fuerte impacto en las economías locales y globales. A pesar de ser una práctica ilegal, su expansión se debe a la constante demanda de productos más baratos y el deseo de acceder a bienes de marcas reconocidas a precios significativamente inferiores. Si bien esto puede parecer atractivo para los consumidores, las repercusiones de apoyar este mercado ilícito son profundas, tanto en términos de seguridad y salud, como también en lo que respecta a las finanzas públicas y el empleo.
Detrás de la venta de un par de zapatillas "de marca" a un precio increíblemente bajo, se esconde un negocio que mueve miles de millones de dólares anuales y está vinculado con redes de delincuencia organizada transnacionales. Estas redes operan a través de fronteras, aprovechando la falta de control en muchas zonas y utilizando documentos falsificados para producir y distribuir productos de manera ilegal. El impacto de esta actividad no solo afecta a las empresas legítimas que ven reducidos sus márgenes de beneficio, sino que también priva a los gobiernos de ingresos fiscales esenciales, lo que obliga a una mayor carga tributaria sobre los ciudadanos.
Los costos asociados con la falsificación no se limitan a la pérdida de ingresos fiscales. Cuando los consumidores adquieren medicamentos falsificados, por ejemplo, pueden contener dosis erróneas o ingredientes peligrosos, lo que pone en peligro la salud del individuo, pero genera, además, una carga adicional sobre los sistemas de salud al aumentar los costos de tratamiento de enfermedades y complicaciones. En el caso de productos de uso cotidiano, como alimentos o artículos electrónicos, la baja calidad de los productos falsificados puede generar accidentes y malfuncionamientos y atentan contra el comercio formal.
Desde lo macroeconómico, el auge de la falsificación socava el empleo en sectores clave. Las empresas legítimas deben invertir más en seguridad y en la lucha contra este comercio ilegal, lo que reduce su capacidad de inversión en áreas productivas o de innovación. Esto tiene un impacto directo en el crecimiento económico y en la creación de nuevos puestos de trabajo. Los recursos se desvían hacia la protección contra actividades ilícitas en lugar de hacia la expansión y el desarrollo empresarial. Por otro lado, el incremento en la falsificación impacta negativamente en los ingresos y desalienta la inversión, lo que a su vez frena el crecimiento, desarrollo y expansión de sectores industriales con alto potencial. Esto ocurre porque la demanda de productos falsificados evidencia la existencia de un mercado interesado en dichos bienes y servicios, validando indirectamente su presencia.
El comercio de productos falsificados también tiene un efecto corrosivo sobre la competencia. Al vender productos imitación a precios muy bajos, los falsificadores desplazan a las empresas legítimas del mercado, lo que puede llevar a una disminución en la calidad general de los productos disponibles. En algunos casos, este fenómeno también lleva al aumento de precios de productos auténticos, ya que las empresas deben ajustar sus márgenes para cubrir las pérdidas causadas por la falsificación y los costos adicionales relacionados con la seguridad y las investigaciones legales.
Por otro lado, el combate a este comercio no solo debe recaer sobre los gobiernos o las fuerzas de seguridad. Los consumidores también desempeñan un papel crucial. Si bien es cierto que muchas veces no es sencillo distinguir entre un producto auténtico y uno falsificado, la conciencia sobre los riesgos de apoyar el comercio ilícito es fundamental. Las redes de falsificación seguirán existiendo y creciendo mientras haya un mercado dispuesto a aceptar estos productos.




Freddy Mora | Imprimir | 100