Hoy
jueves 23 de enero del 2025
Nacional 07-12-2024
Exdirector de Inapi y documentos de pisco peruano inscritos por la Unesco: "El efecto es prácticamente nulo para Chile"
Si bien Maximiliano Santa Cruz minimizó los efectos comerciales de la inscripción de los documentos peruanos, advirtió sobre la necesidad de una estrategia más activa por parte de Chile para promover el pisco en el escenario global.
"El efecto de esos documentos es prácticamente nulo". Con calma, como él lo manifestó, Maximiliano Santa Cruz, exdirector nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), se refirió a la reciente inclusión de manuscritos peruanos en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco. Se trata de documentos que datan de 1587 y 1613, y que volvieron a reabrir el debate sobre el origen del pisco entre Chile y Perú.
La controversia es de antaño, ya que ambas naciones han reclamado la autoría de esta bebida alcohólica, lo que ha generado diferentes debates políticos, académicos y campañas para intentar demostrar que cada país es el auténtico productor de este destilado. Pero ayer, la disputa abrió un capítulo más. Lo anterior, porque el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC) incorporara en su registro manuscritos clave que confirman que el origen del pisco es peruano. Estos documentos, resguardados por el Archivo General de la Nación de Perú, son considerados los registros más antiguos sobre la producción de esta emblemática bebida. Los textos detallan la producción y venta del aguardiente de uva, conocido como pisco, en Perú, lo cual confirmaría el origen de esta bebida alcohólica. Asimismo, indican que desde este lugar se transportaron hacia otros destinos tanto nacionales como internacionales. En concreto, los manuscritos, que ya son patrimonio cultural de la nación, están referidos a una escritura pública de carta de pago y finiquito (1587) que menciona por primera vez a la producción de aguardiente de uva.
"El efecto de esos documentos es prácticamente nulo". Con calma, como él lo manifestó, Maximiliano Santa Cruz, exdirector nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), se refirió a la reciente inclusión de manuscritos peruanos en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco. Se trata de documentos que datan de 1587 y 1613, y que volvieron a reabrir el debate sobre el origen del pisco entre Chile y Perú.
La controversia es de antaño, ya que ambas naciones han reclamado la autoría de esta bebida alcohólica, lo que ha generado diferentes debates políticos, académicos y campañas para intentar demostrar que cada país es el auténtico productor de este destilado. Pero ayer, la disputa abrió un capítulo más. Lo anterior, porque el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC) incorporara en su registro manuscritos clave que confirman que el origen del pisco es peruano. Estos documentos, resguardados por el Archivo General de la Nación de Perú, son considerados los registros más antiguos sobre la producción de esta emblemática bebida. Los textos detallan la producción y venta del aguardiente de uva, conocido como pisco, en Perú, lo cual confirmaría el origen de esta bebida alcohólica. Asimismo, indican que desde este lugar se transportaron hacia otros destinos tanto nacionales como internacionales. En concreto, los manuscritos, que ya son patrimonio cultural de la nación, están referidos a una escritura pública de carta de pago y finiquito (1587) que menciona por primera vez a la producción de aguardiente de uva.
Freddy Mora | Imprimir | 454
Otras noticias
Declaración pública por fallecimiento de brigadistas de CMPC en combate
Tottus cerrará un supermercado en Vitacura y anuncia "plan de asistencia"…
Luis Jara aclara rumores de su abrupta salida de Estados Unidos y reconoce…
Director ejecutivo de Youtopia y exCEO de Enjoy es uno de los fallecidos…
Chile se ubica en el puesto 19: Estos son los países con más y menos…