Hoy
miércoles 28 de mayo del 2025
Crónica 25-05-2025
Exitoso inicio de mesa de trabajo para proteger el ruil en el Maule

Iniciativa forma parte del Plan RECOGE impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y otros actores, y que busca mitigar las amenazas que afectan a esta especie endémica y contribuir a su preservación
Un auspicioso comienzo tuvo la mesa de trabajo participativa instalada para establecer estrategias de recuperación, protección y conservación del ruil, una especie arbórea, endémica de la región del Maule, única en el mundo. Esto, por medio del taller desarrollado en Constitución y que motivó la participación de distintos actores públicos, privados y la propia comunidad, proponiendo acciones que permitan poner a salvo esta especie en peligro de extinción y que es posible encontrar aún en pequeñas poblaciones en territorios de la comuna maucha, Empedrado, Chanco y Curepto. Es así como surgió la idea de establecer una red comunitaria de protección entre distintos actores para velar por el cuidado y preservación del ruil.
Este trabajo se enmarca en el Plan RECOGE (Recuperación, conservación y gestión) del ruil, programa impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con otros participantes públicos y privados, y cuyo objetivo es controlar y mitigar las amenazas que afectan al ruil, y realizar acciones efectivas para su conservación, y así contribuir a la protección de los últimos relictos biológicos en la región del Maule.
Al respecto, la Seremi de esta cartera, Daniela de La Jara, señaló que “como Ministerio del Medio Ambiente llevamos adelante una política pública para prevenir extinciones. Es una parte muy relevante de nuestro quehacer ministerial y dada la calidad, la categoría en la que se encuentra este árbol (ruil), es necesario realizar distintas acciones para propender a su cuidado y finalmente evitar que deje de existir”.
Explicó que se trata de una especie arbórea que ha estado presente en el planeta desde hace millones de años y que hoy está enfrentando un severo riesgo de desaparecer.
De ahí entonces la relevancia del trabajo colaborativo entre distintos actores que permita hacer frente a las amenazas de la crisis climática y los incendios forestales, entre otros peligros para su conservación.
En tal sentido, indicó que hay un trabajo de expertos en botánica y flora de parte de la CONAF y también de empresas forestales, con el propósito de preservar y propagar esta especie.
Asimismo, destacó la importancia del involucramiento de diversos actores para poder preservar la existencia de esta especie. “Necesitamos trabajar todos activamente y para eso el Ministerio del Medio Ambiente está realizando esta serie de actividades en terreno”, apuntó la autoridad medioambiental.
COMUNIDAD
El primer taller concitó la participación activa y entusiasta de la comunidad y organizaciones. Una de ellas fue el Club del Árbol de Constitución. Angie Osorio, miembro de esta organización, señaló que “a través de esta iniciativa y de esta convocatoria regional de los diferentes actores podemos tener una mirada más integral para este trabajo que es tan importante y como lo dice su invitación es construir colaborativamente estrategias de manejo y educación para la protección del ruil”.
De igual modo, valoró la dinámica de la actividad y la presentación de datos y levantamiento de información, ya que “en base a eso es mucho más fácil la planificación y generar las estrategias correctas para este manejo de paisaje y mitigar los efectos del cambio climático sobre el ruil”.
Un auspicioso comienzo tuvo la mesa de trabajo participativa instalada para establecer estrategias de recuperación, protección y conservación del ruil, una especie arbórea, endémica de la región del Maule, única en el mundo. Esto, por medio del taller desarrollado en Constitución y que motivó la participación de distintos actores públicos, privados y la propia comunidad, proponiendo acciones que permitan poner a salvo esta especie en peligro de extinción y que es posible encontrar aún en pequeñas poblaciones en territorios de la comuna maucha, Empedrado, Chanco y Curepto. Es así como surgió la idea de establecer una red comunitaria de protección entre distintos actores para velar por el cuidado y preservación del ruil.
Este trabajo se enmarca en el Plan RECOGE (Recuperación, conservación y gestión) del ruil, programa impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con otros participantes públicos y privados, y cuyo objetivo es controlar y mitigar las amenazas que afectan al ruil, y realizar acciones efectivas para su conservación, y así contribuir a la protección de los últimos relictos biológicos en la región del Maule.
Al respecto, la Seremi de esta cartera, Daniela de La Jara, señaló que “como Ministerio del Medio Ambiente llevamos adelante una política pública para prevenir extinciones. Es una parte muy relevante de nuestro quehacer ministerial y dada la calidad, la categoría en la que se encuentra este árbol (ruil), es necesario realizar distintas acciones para propender a su cuidado y finalmente evitar que deje de existir”.
Explicó que se trata de una especie arbórea que ha estado presente en el planeta desde hace millones de años y que hoy está enfrentando un severo riesgo de desaparecer.
De ahí entonces la relevancia del trabajo colaborativo entre distintos actores que permita hacer frente a las amenazas de la crisis climática y los incendios forestales, entre otros peligros para su conservación.
En tal sentido, indicó que hay un trabajo de expertos en botánica y flora de parte de la CONAF y también de empresas forestales, con el propósito de preservar y propagar esta especie.
Asimismo, destacó la importancia del involucramiento de diversos actores para poder preservar la existencia de esta especie. “Necesitamos trabajar todos activamente y para eso el Ministerio del Medio Ambiente está realizando esta serie de actividades en terreno”, apuntó la autoridad medioambiental.
COMUNIDAD
El primer taller concitó la participación activa y entusiasta de la comunidad y organizaciones. Una de ellas fue el Club del Árbol de Constitución. Angie Osorio, miembro de esta organización, señaló que “a través de esta iniciativa y de esta convocatoria regional de los diferentes actores podemos tener una mirada más integral para este trabajo que es tan importante y como lo dice su invitación es construir colaborativamente estrategias de manejo y educación para la protección del ruil”.
De igual modo, valoró la dinámica de la actividad y la presentación de datos y levantamiento de información, ya que “en base a eso es mucho más fácil la planificación y generar las estrategias correctas para este manejo de paisaje y mitigar los efectos del cambio climático sobre el ruil”.
Freddy Mora | Imprimir | 225
Otras noticias

Directorio de Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa entregó su…

Alcalde de San Javier confirmó inicio de sumarios administrativos por…

Cauquenes: Brigadistas Escolares realizaron solemne ceremonia de juramento

Linares: Alcalde Mario Meza se refirió al caso Licencias Médicas

Gobierno Regional impulsa convenio para implementar Terminal Aéreo de…