sábado 09 de agosto del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Agricultura 08-08-2025
INIA evalúa riego subterráneo en alfalfa en la zona centro sur
Publicidad 12
Han transcurrido cinco meses desde que se estableció en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu una estación demostrativa de riego subterráneo en alfalfa, una innovación que podría marcar un antes y un después en la gestión del agua para la producción de forraje.
A simple vista, parece solo un campo más de alfalfa. Pero, bajo tierra una red de tuberías da vida a un innovador ensayo que pone a prueba el riego por goteo subterráneo, comparándolo directamente con el riego por aspersión.
Este ensayo marca un hito en la zona centro sur del país, ya que, aunque el riego subterráneo en alfalfa ha sido evaluado en regiones del norte, es la primera vez que se instala una estación demostrativa de estas características en un contexto agroclimático distinto, con desafíos propios que requieren soluciones adaptadas al territorio.
La iniciativa fue impulsada por investigadores de INIA, bajo la conducción del especialista en mejoramiento genético Dr. Luis Inostroza Fuentealba, en colaboración con la empresa de riego Netafim. El proyecto contempla la comparación directa de dos sistemas de riego tecnificado -goteo subterráneo y aspersión- en parcelas de 2.000 m² cada una, sembradas con la variedad de alfalfa Kauke.
La siembra se realizó en otoño y actualmente el cultivo se encuentra completamente establecido, lo que permitirá iniciar las mediciones agronómicas y económicas a partir de noviembre, cuando comience la temporada de riego.
Uno de los objetivos del ensayo es determinar la eficiencia de distintas configuraciones del sistema subterráneo. Para ello, se instalaron líneas de goteros con dos distancias de separación: 60 y 120 centímetros. “Si logramos buenos resultados con 120 cm, eso significaría una reducción importante en el costo de instalación, ya que se usaría la mitad del material”, explica desde el equipo técnico, el investigador de INIA, Dr. Luis Inostroza.
En paralelo, en Cauquenes, la investigadora y transferencista Viviana Barahona instaló un ensayo similar bajo condiciones aún más exigentes. A pesar de ofrecerles un riego deficitario durante el verano, las alfalfas sobrevivieron y actualmente están establecidas y creciendo de manera exitosa. “Estaba un poco asustada de haber ingresado bovinos a la alfalfa”, comenta la profesional, “pero ha demostrado ser un ejemplo de resistencia y recuperación”.

Freddy Mora | Imprimir | 83