Hoy
sábado 10 de junio del 2023
Nacional 07-05-2022
Isapres registran históricas pérdidas en primer trimestre de $13 mil millones y alertan por futuro del sector

Una pérdida superior a $13 mil millones registraron las isapres abiertas durante el primer trimestre de este año, según un estudio elaborado por la Asociación de Isapres. Se trata del peor registro anotado por el sector para dicho período.
El balance, que incluye a las aseguradoras Banmédica, Colmena, Consalud, Nueva Masvida y Vida Tres, se explica principalmente por el congelamiento del precio de los planes, que se aplicó entre 2020 y 2021. Las pérdidas también responden al fuerte incremento del gasto en prestaciones de salud, que creció en $42 mil millones comparado al primer trimestre de 2021, al pasar de $381 mil millones a $423 mil millones, lo que se traduce en un alza de 11%. Algo similar ocurrió con las licencias médicas, cuyo costo subió en $15 mil millones entre enero y marzo de este año, pasando de $168 mil millones a $183 mil millones, es decir, un aumento del 9%. Otro elemento que se suma a los complejos resultados es la judicialización contra las aseguradoras, que ha implicado costos por $13 mil millones, asociado a la industria de abogados que se ha instalado para litigar contra el sector. Respecto del balance, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, explicó que "son cifras que preocupan y que dan cuenta de la crisis financiera e institucional que enfrentan las aseguradoras, que custodian la salud de más de tres millones de afiliados, que diariamente ven resueltas con prontitud, calidad y oportunidad sus necesidades médicas". En ese contexto, Simon aclaró que, si bien durante 2020 la demanda de prestaciones mostró una desaceleración asociada a la pandemia, el año pasado el flujo se incrementó por sobre lo normal entre las personas que habían postergado sus requerimientos de salud.
El balance, que incluye a las aseguradoras Banmédica, Colmena, Consalud, Nueva Masvida y Vida Tres, se explica principalmente por el congelamiento del precio de los planes, que se aplicó entre 2020 y 2021. Las pérdidas también responden al fuerte incremento del gasto en prestaciones de salud, que creció en $42 mil millones comparado al primer trimestre de 2021, al pasar de $381 mil millones a $423 mil millones, lo que se traduce en un alza de 11%. Algo similar ocurrió con las licencias médicas, cuyo costo subió en $15 mil millones entre enero y marzo de este año, pasando de $168 mil millones a $183 mil millones, es decir, un aumento del 9%. Otro elemento que se suma a los complejos resultados es la judicialización contra las aseguradoras, que ha implicado costos por $13 mil millones, asociado a la industria de abogados que se ha instalado para litigar contra el sector. Respecto del balance, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, explicó que "son cifras que preocupan y que dan cuenta de la crisis financiera e institucional que enfrentan las aseguradoras, que custodian la salud de más de tres millones de afiliados, que diariamente ven resueltas con prontitud, calidad y oportunidad sus necesidades médicas". En ese contexto, Simon aclaró que, si bien durante 2020 la demanda de prestaciones mostró una desaceleración asociada a la pandemia, el año pasado el flujo se incrementó por sobre lo normal entre las personas que habían postergado sus requerimientos de salud.
Freddy Mora | Imprimir | 584
Otras noticias

Las diez ciudades más infieles de Chile, según sitio de citas

Caso socavón: Justicia ordenó paralizar faenas de Mina Alcaparrosa

Latam deja de volar a Chiloé el 1 de agosto: Parlamentarios acusan "golpe…

Ola de frío polar llegará a la zona centro sur en los próximos días

Suspensión de vuelos a Chiloé: Muñoz afirma que decisión de Latam fue…