Hoy
martes 08 de julio del 2025
Nacional 25-06-2025
Justicia acreditó abuso sexual de Felipe Berríos, pero lo declaró prescrito

La Justicia acreditó este martes un delito de abuso sexual perpetrado el año 2000 por el religioso Felipe Berríos, en contra de una víctima de entonces 15 años en la comuna de La Florida; pero sobreseyó al exjesuita de la causa por la prescripción de la investigación.
De acuerdo con el 34° Juzgado del Crimen de Santiago, el 17 de agosto de aquel año, entre las 20:00 y 21:00 horas, Berríos "procedió a realizar actos de relevancia y connotación sexual en contra de la víctima" durante un retiro espiritual realizado en el Santuario de Schoenstatt.
El magistrado valoró la prueba considerando el contexto del hecho y la posición de poder del imputado; el desarrollo del hecho denunciado; la reacción inmediata de la víctima y su entorno; la corroboración externa y la persistencia del relato; los elementos que otorgan credibilidad al relato de la víctima; y la condición sacerdotal como elemento contextual en el análisis del caso.
Asimismo, acreditó el "acto de evidente vulneración sexual, afectando directamente el bien jurídico protegido, apareciendo dicho relato como coincidente, en lo fundamental, con las demás pruebas", y "la voluntad manifiesta de realización" del delito, "concurriendo de esa forma el dolo directo".
En la misma línea, el tribunal destacó el testimonio de la víctima, que "fue consistente a través del tiempo, no existiendo contrariedades significativas" y "aportando datos de contexto, como también verosimilitud al relato, generando con ello una armonía probatoria" del abuso sufrido.
De acuerdo con el 34° Juzgado del Crimen de Santiago, el 17 de agosto de aquel año, entre las 20:00 y 21:00 horas, Berríos "procedió a realizar actos de relevancia y connotación sexual en contra de la víctima" durante un retiro espiritual realizado en el Santuario de Schoenstatt.
El magistrado valoró la prueba considerando el contexto del hecho y la posición de poder del imputado; el desarrollo del hecho denunciado; la reacción inmediata de la víctima y su entorno; la corroboración externa y la persistencia del relato; los elementos que otorgan credibilidad al relato de la víctima; y la condición sacerdotal como elemento contextual en el análisis del caso.
Asimismo, acreditó el "acto de evidente vulneración sexual, afectando directamente el bien jurídico protegido, apareciendo dicho relato como coincidente, en lo fundamental, con las demás pruebas", y "la voluntad manifiesta de realización" del delito, "concurriendo de esa forma el dolo directo".
En la misma línea, el tribunal destacó el testimonio de la víctima, que "fue consistente a través del tiempo, no existiendo contrariedades significativas" y "aportando datos de contexto, como también verosimilitud al relato, generando con ello una armonía probatoria" del abuso sufrido.
Freddy Mora | Imprimir | 171
Otras noticias

Fuerte caída de controles de alcotest levanta las alertas por "permisividad":…

Temuco: Estudiantes se tomaron Seremi de Educación en protesta por cobertura…

Preocupación en el Congreso tras intento de tráfico de droga en la FACh

Enusc 2024: Percepción de inseguridad subió hasta el 57 por ciento

Hallan población de diez huemules en la patagonia chilena