Hoy
jueves 01 de mayo del 2025
Opinión 14-11-2023
La prudencia y la sabiduría en la vida cristiana
El pasado Domingo 12 de Noviembre de 2023, reflexionamos sobre la prudencia y sabiduría. Hoy queremos seguir profundizando estos temas.
En el léxico común “prudencia” significa cordura, sensatez, tacto, cautela. Pero la virtud de la Prudencia es muchísimo más que eso. Tan importante es esta virtud que la Biblia la cita como necesaria en varias oportunidades, tanto en el Antiguo Testamento (Prov 10, 19; 11.12; 13, 16; 16, 21; 16, 23; 17, 27), como en las Cartas de San Pablo (1 Cor 4, 10; 1 Tim 3, 2; Tit 2, 2; 2, 5; 2, 6). El Libro de los Proverbios nos dice que “el hombre prudente procede con Sabiduría”. Y nos dice también que “el sabio de corazón es llamado prudente” (Prov 13, 16 y 16, 21).
1.- De allí que la Primera reflexión de hoy sea tomada del libro de la Sabiduría (Sb 6, 12-16). Y que se nos diga en ella que “es prudencia consumada darle primacía a la Sabiduría en los pensamientos”. Y... ¿qué es la Sabiduría? La Sabiduría con “S” mayúscula no es lo que se piensa comúnmente: saber mucho, acumular muchos conocimientos, saber aplicarlos, etc. La verdadera Sabiduría consiste en poder ver las cosas a la luz de Dios; es ver todo como Dios lo ve. Sabiduría es quitarnos los lentes turbios que solemos llevar, los cuales nos hacen ver las cosas de acuerdo a nuestro modo de pensar humano, y ponernos más bien los lentes claros y brillantes de Dios. Estos lentes imaginarios nos permiten ver con claridad el camino que hemos de seguir, nos permiten actuar con la prudencia a la que nos invitan las reflexiones de estos días
.
2.- Sabiduría es saber ver las circunstancias de nuestra vida y la de otros, los hechos de la vida cotidiana, los acontecimientos nacionales y mundiales… como Dios los ve. En resumen: Sabiduría es ver todo a la luz de Dios. Sabiduría y prudencia van ligadas. Según la Biblia, ser prudente es ser sabio. Y es así porque la virtud de la prudencia nos lleva a actuar de acuerdo a la luz de Dios, de acuerdo al modo como Dios ve las cosas, y no de acuerdo a nuestro modo humano de pensar.
3.- San Pablo nos muestra en qué consiste la muerte para los creyentes; nos enseña a ver la muerte con esa prudencia que el Señor nos pide, a la luz de la Sabiduría divina. (1 Tes 4, 13-18) A la luz de Dios, la muerte no es motivo para “vivir tristes, sino para vivir en esperanza”, pues la muerte es el paso necesario para el encuentro definitivo con el Señor –cuando lleguemos al Cielo, una vez purificados- y, posteriormente, para la resurrección que tendrá lugar al fin de los tiempos.
De allí que San Pablo nos diga: “a los que murieron en Jesús, Dios los llevará con Él”. Dios nuestro Señor nos llevará a esa meta que Él nos ha prometido: el Reino de los Cielos. Eso sí: siempre y cuando hagamos lo requerido por Él.
4..- No es de extrañar, entonces, que Jesucristo nos presente la prudencia como un requerimiento para entrar al Reino de los Cielos, cuando nos cuenta la famosa parábola de las vírgenes necias, la cual nos trae el Evangelio (Mt 25, 1-13). Jesucristo llegará de improviso a llamar a su Banquete Eterno a toda la humanidad, representada por las diez jóvenes. Cinco de las jóvenes eran prudentes y cinco eran imprudentes. Las prudentes tenían suficiente aceite para mantener las lámparas encendidas; las otras cinco se quedaron sin aceite y no pudieron entrar al Banquete Celestial.
5.- Aunque no nos demos cuenta, la realidad es que vivimos nuestra vida terrena en espera del Señor, que puede llegar en cualquier momento para iniciar su Fiesta Eterna. Pero para poder entrar a esa Fiesta a la que todos somos invitados, tenemos que estar preparados, con nuestras lámparas llenas del aceite de las virtudes y de las buenas obras. Esta parábola es un llamado a ser prudentes. ¿En qué consiste, entonces, la virtud de la Prudencia?
Consiste la Prudencia en saber lo que debemos hacer o dejar de hacer para alcanzar la vida eterna en cada situación que se nos presente. ¡Nada menos! Es decir: la prudencia es como la guía que nos lleva al Banquete Celestial.
6.- La prudencia incluye varios aspectos y se manifiesta de varias maneras. Así, la persona prudente: Sabe aplicar las experiencias del pasado al momento presente.
Puede decidir en el momento presente lo que es bueno o malo, conveniente o inconveniente, lícito o ilícito, siempre con miras al fin último, que es la vida eterna.
Sabe ser humilde y dócil para pedir consejo o aceptar corrección y orientación de personas sabias.
Sabe decidir “prudentemente” tanto en los casos urgentes, cuando no es posible detenerse en un largo examen, como en los casos no urgentes cuando sí puede hacer una reflexión detenida.
Puede decidir si debe actuar de una u otra manera, considerando todas las consecuencias que ese acto pueda tener, siempre con miras a la vida eterna. Por ejemplo: la persona prudente sabe que las humillaciones aceptadas son fuente de humildad para quien recibe la humillación, pero si una humillación también afecta a terceros, se da cuenta que puede ser prudente no aceptar esa humillación. . Sabe evitar los obstáculos que puedan poner en peligro el fin sobrenatural. Concretamente la virtud de la prudencia indica cómo evitar el pecado y cómo evitar también la tentación al pecado.
Conclusión: Lo contrario a la prudencia es el descuido, la imprudencia. Esta también tiene sus manifestaciones: . Actuar por capricho y con precipitación, sin tener en cuenta nuestro fin último.
También incluye la inconstancia, que lleva a abandonar fácilmente y por capricho el fin sobrenatural que nos indica la prudencia.
El imprudente es también negligente con relación a lo que hay que hacer para obtener la vida eterna.
La principal imprudencia, sin embargo, es la de dar una imprudente sobre-valoración a las cosas terrenas, siendo precavido e imprudentemente “prudente” para las cosas de este mundo, pero descuidando las cosas que tienen que ver con la vida eterna.
Los prudentes entrarán al Banquete Celestial y los imprudentes tendrán que oír la sentencia que el Señor nos da al final de esta parábola: “No los conozco”. No conoce el Señor a quienes no dirigen sus decisiones y sus actos de acuerdo al fin último al que estamos todos invitados: el Banquete Celestial.
Según esta parábola de las vírgenes necias, la virtud de la prudencia también incluye la previsión y la vigilancia. Por eso el Señor cierra su relato con la siguiente advertencia: “Estén, pues, preparados, porque no saben ni el día ni la hora” (Mt 25, 13).
(*) Mario A. Díaz Molina es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Freddy Mora | Imprimir | 2178