Hoy
sábado 23 de agosto del 2025
Opinión 21-08-2025
La tecnología digital, una herramienta clave para enfrentar la crisis habitacional en Chile
Patricio Zapata, Gerente de Éxito de Clientes, Graphisoft Latinoamérica
El déficit habitacional en Chile ha alcanzado niveles críticos. Más de 120.000 familias viven actualmente en campamentos, una cifra que no habíamos visto en casi 30 años y que refleja la gravedad del problema. Frente a esta realidad, es imprescindible buscar soluciones ágiles y efectivas que permitan acelerar la construcción de viviendas dignas para quienes más lo necesitan.
En este contexto, la incorporación de tecnologías digitales en la industria de la construcción se vuelve fundamental. Herramientas como el modelado BIM ofrecen la posibilidad de diseñar proyectos con mayor rapidez, precisión y eficiencia, lo que contribuye a reducir plazos y costos asociados.
Pero el impacto va más allá: estas plataformas facilitan una mejor comunicación y coordinación entre todos los actores involucrados —desde arquitectos e ingenieros hasta las constructoras y organismos públicos— minimizando errores y sobrecostos que retrasan las obras. Además, permiten incorporar desde el principio estándares de sustentabilidad y eficiencia energética, alineando la construcción con los desafíos medioambientales actuales.
Chile enfrenta un desafío enorme: cerrar una brecha habitacional que supera las 750.000 viviendas. Para lograrlo, es necesario adoptar de manera masiva estas tecnologías que, si bien son una innovación para el sector, representan una esperanza real para miles de familias que hoy carecen de un hogar adecuado.
La digitalización en la construcción no es solo una mejora técnica, sino una vía para avanzar con mayor rapidez y calidad en la solución habitacional que el país demanda urgentemente.
El déficit habitacional en Chile ha alcanzado niveles críticos. Más de 120.000 familias viven actualmente en campamentos, una cifra que no habíamos visto en casi 30 años y que refleja la gravedad del problema. Frente a esta realidad, es imprescindible buscar soluciones ágiles y efectivas que permitan acelerar la construcción de viviendas dignas para quienes más lo necesitan.
En este contexto, la incorporación de tecnologías digitales en la industria de la construcción se vuelve fundamental. Herramientas como el modelado BIM ofrecen la posibilidad de diseñar proyectos con mayor rapidez, precisión y eficiencia, lo que contribuye a reducir plazos y costos asociados.
Pero el impacto va más allá: estas plataformas facilitan una mejor comunicación y coordinación entre todos los actores involucrados —desde arquitectos e ingenieros hasta las constructoras y organismos públicos— minimizando errores y sobrecostos que retrasan las obras. Además, permiten incorporar desde el principio estándares de sustentabilidad y eficiencia energética, alineando la construcción con los desafíos medioambientales actuales.
Chile enfrenta un desafío enorme: cerrar una brecha habitacional que supera las 750.000 viviendas. Para lograrlo, es necesario adoptar de manera masiva estas tecnologías que, si bien son una innovación para el sector, representan una esperanza real para miles de familias que hoy carecen de un hogar adecuado.
La digitalización en la construcción no es solo una mejora técnica, sino una vía para avanzar con mayor rapidez y calidad en la solución habitacional que el país demanda urgentemente.
Freddy Mora | Imprimir | 113
Otras noticias

Hora de enfrentar la informalidad laboral en Chile
Tributación de influencers: desafío para la equidad y la formalización…

Un homenaje verde: Día Internacional de los Parques Nacionales

El Premio Nacional de Literatura: Escribir es un oficio que no puede acuartelarse…

Esterilización en gatos: Es mejor prevenir