Hoy
sábado 10 de mayo del 2025
Opinión 23-05-2024
Telecomunicaciones: necesidad de conexión tecnológica

Iván Llanos
Académico Escuela de Ingeniería en Ciberseguridad,
Universidad de Las Américas
Es fundamental que en nuestro país contemos con unas comunicaciones
robustas que permitan cubrir las distintas necesidades relacionadas a esta
área, sobre todo en el ámbito de la educación. Cabe destacar que en Internet
tenemos la velocidad más rápida de Latinoamérica, con una media de descarga de 350 Mbps y solo Brasil nos sigue el paso con 239 Mbps. Lamentablemente, esto no es uniforme a nivel nacional, existiendo aún grandes
brechas en los extremos de nuestro territorio, donde la geografía e implementación de tecnología fallan.
Actualmente hay una deficiencia en implementación de torres e instalaciones que permitan equiparar la conexión existente en Chile para disminuir
estas brechas de conexión, pero, dado que muchas veces no existe la cantidad de clientes requeridos para realizar una inversión, toman relevancia los
acuerdos y proyectos entre instituciones público- privadas que logren extender esta red a todos los extremos. En esta línea la Subtel indica que existen
23 comunas que están en situación critica por no contar con servicios de
telecomunicaciones, incluso en Santiago hay 174 barrios sin cobertura de
Internet por falta de rentabilidad en invertir en dichos sectores.
Hoy contamos con proyectos como Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica
Austral y Última Milla, que buscan reducir estas diferencias, apoyados paralelamente por el aumento de redes 5G para brindar mayor conectividad.
Pese a lo anterior, aún falta bastante, particularmente en las zonas más aisladas, donde es fundamental implementar estructura tecnológica, y generar
una alfabetización digital, lo que permitiría aprovechar el uso de las nuevas
tecnologías.
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y
la Sociedad de la Información. Esta fecha no sólo recuerda la firma de la
primera Convención Telegráfica Internacional y el nacimiento de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones allá por 1865, sino que también resalta la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) hoy en día.
En lo que respecta a la educación, las TIC han cambiado completamente
la forma en que se produce y comparte el conocimiento. La digitalización
de las salas de clase, la introducción de recursos educativos abiertos y el
uso de plataformas de aprendizaje en línea han democratizado el acceso a
la educación. Esto permite que estudiantes en sectores rurales o en situaciones desfavorables tengan acceso a recursos de nivel mundial. Este día es
un buen momento para reflexionar en cómo podemos seguir reduciendo la
brecha digital y asegurar que cada estudiante, sin importar donde esté o su
situación económica, cuente con las herramientas tecnológicas necesarias
para aprender y al mismo tiempo contribuir a la alfabetización digital.
La irrupción de la Inteligencia Artificial en las TIC es otro punto relevante
que toca esta efeméride. La IA está transformando las telecomunicaciones
y la sociedad de la información de formas que apenas estamos empezando
a entender. Desde algoritmos que personalizan la enseñanza según las necesidades de cada estudiante hasta sistemas inteligentes que optimizan la
eficiencia de las redes de telecomunicaciones, y está en el corazón de una
nueva revolución tecnológica. Sin embargo, también enfrenta desafíos éticos y prácticos importantes, como la privacidad de los datos y la necesidad
de manejarla adecuadamente para evitar sesgos en los algoritmos.
Telecomunicaciones: necesidad
de conexión tecnológica
Iván Llanos Académico Escuela de Ingeniería
en Ciberseguridad Universidad de Las Américas
Contar con nuevos medios de telecomunicaciones abrirá oportunidades,
esperanzas y también curiosidad sobre este mundo, pero a la vez existen
riesgos y problemas asociados que deben ser abordados paralelamente con
una educación y apoyo adecuado en los distintos entornos, en especial a
nivel educativo. En este contexto, brindar oportunidades a docentes para
capacitarse en tecnologías e implementarlas en el aula, y estudiar cursos online como los disponibles en algunas universidades, es esencial para reducir
aún más la brecha digital, lo que permitiría unir a diversas generaciones en
torno a un beneficio en común.
Académico Escuela de Ingeniería en Ciberseguridad,
Universidad de Las Américas
Es fundamental que en nuestro país contemos con unas comunicaciones
robustas que permitan cubrir las distintas necesidades relacionadas a esta
área, sobre todo en el ámbito de la educación. Cabe destacar que en Internet
tenemos la velocidad más rápida de Latinoamérica, con una media de descarga de 350 Mbps y solo Brasil nos sigue el paso con 239 Mbps. Lamentablemente, esto no es uniforme a nivel nacional, existiendo aún grandes
brechas en los extremos de nuestro territorio, donde la geografía e implementación de tecnología fallan.
Actualmente hay una deficiencia en implementación de torres e instalaciones que permitan equiparar la conexión existente en Chile para disminuir
estas brechas de conexión, pero, dado que muchas veces no existe la cantidad de clientes requeridos para realizar una inversión, toman relevancia los
acuerdos y proyectos entre instituciones público- privadas que logren extender esta red a todos los extremos. En esta línea la Subtel indica que existen
23 comunas que están en situación critica por no contar con servicios de
telecomunicaciones, incluso en Santiago hay 174 barrios sin cobertura de
Internet por falta de rentabilidad en invertir en dichos sectores.
Hoy contamos con proyectos como Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica
Austral y Última Milla, que buscan reducir estas diferencias, apoyados paralelamente por el aumento de redes 5G para brindar mayor conectividad.
Pese a lo anterior, aún falta bastante, particularmente en las zonas más aisladas, donde es fundamental implementar estructura tecnológica, y generar
una alfabetización digital, lo que permitiría aprovechar el uso de las nuevas
tecnologías.
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y
la Sociedad de la Información. Esta fecha no sólo recuerda la firma de la
primera Convención Telegráfica Internacional y el nacimiento de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones allá por 1865, sino que también resalta la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) hoy en día.
En lo que respecta a la educación, las TIC han cambiado completamente
la forma en que se produce y comparte el conocimiento. La digitalización
de las salas de clase, la introducción de recursos educativos abiertos y el
uso de plataformas de aprendizaje en línea han democratizado el acceso a
la educación. Esto permite que estudiantes en sectores rurales o en situaciones desfavorables tengan acceso a recursos de nivel mundial. Este día es
un buen momento para reflexionar en cómo podemos seguir reduciendo la
brecha digital y asegurar que cada estudiante, sin importar donde esté o su
situación económica, cuente con las herramientas tecnológicas necesarias
para aprender y al mismo tiempo contribuir a la alfabetización digital.
La irrupción de la Inteligencia Artificial en las TIC es otro punto relevante
que toca esta efeméride. La IA está transformando las telecomunicaciones
y la sociedad de la información de formas que apenas estamos empezando
a entender. Desde algoritmos que personalizan la enseñanza según las necesidades de cada estudiante hasta sistemas inteligentes que optimizan la
eficiencia de las redes de telecomunicaciones, y está en el corazón de una
nueva revolución tecnológica. Sin embargo, también enfrenta desafíos éticos y prácticos importantes, como la privacidad de los datos y la necesidad
de manejarla adecuadamente para evitar sesgos en los algoritmos.
Telecomunicaciones: necesidad
de conexión tecnológica
Iván Llanos Académico Escuela de Ingeniería
en Ciberseguridad Universidad de Las Américas
Contar con nuevos medios de telecomunicaciones abrirá oportunidades,
esperanzas y también curiosidad sobre este mundo, pero a la vez existen
riesgos y problemas asociados que deben ser abordados paralelamente con
una educación y apoyo adecuado en los distintos entornos, en especial a
nivel educativo. En este contexto, brindar oportunidades a docentes para
capacitarse en tecnologías e implementarlas en el aula, y estudiar cursos online como los disponibles en algunas universidades, es esencial para reducir
aún más la brecha digital, lo que permitiría unir a diversas generaciones en
torno a un beneficio en común.
Freddy Mora | Imprimir | 315