martes 06 de mayo del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Opinión 02-11-2021
¡PROFE YA NO VOY MÁS!: DESERCIÓN ESCOLAR Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN CHILE
Publicidad 12



Según el MINEDUC en el año 2021 cerca de 40 mil niños, niñas y jóvenes en edad escolar abandonaron sus estudios en el último año. De ellos, un 53% son hombres y el 46% mujeres. Más de 7 mil jóvenes desertaron de sistema escolar en 1° medio, nivel con mayor índice de abandono escolar. De las 10 comunas con mayor tasa de deserción, 6 de ellas pertenecen a la Región Metropolitana.

Sin lugar a dudas el impacto de la pandemia por COVID-19 ha contribuido a visibilizar la pronunciada desigualdad histórica de nuestra sociedad, la que se ha visto reflejada en los escasos apoyos a las comunidades educativos en términos de conectividad y equipamiento para las clases ¨online e hibridas¨. Los datos anteriormente expuestos evidencian una realidad conocida por todos, pero, poco examinada en detalle. ¿Quiénes son estos jóvenes y niños? ¿Qué factores influyen en su deserción escolar? ¿qué podemos hacer para prevenir y reducir para deserción escolar? Muchas de las preguntas que les planteo tiene un punto de origen en común y es que la deserción escolar tiene un fuerte componente socioeconómico.

De acuerdo a lo anterior, el acceso a la Educación Básica y Media en nuestro país constituye un derecho formalmente garantizado por el Estado. No obstante, son diversos los estudios e investigaciones que revelan que este derecho muestra disparidades significativas entre distintos segmentos de la población infanto-adolescente, pues a pesar de la presentación de exitosas tasas de cobertura nacional con un 99,5% en el nivel primario, al desagregar la información, se aprecia que estas cifras disminuyen, evidenciando que, en el quintil más pobre, la cobertura disminuye al 98,5% (Espinoza y Castillo, 2012).

De igual forma, en Educación Media, de acuerdo a la base de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (2015) se evidencia que para el caso de nuestro país, los estudiantes que pertenecen a los quintiles de más bajos ingresos son quienes presentan mayor posibilidad de no continuar con sus estudios, al matricularse en el nivel de enseñanza media sólo un 83.79 %, respecto del 95.19% de estudiantes de los quintiles más acomodados.
En la actualidad los esfuerzos desde la Política Pública se centran preferentemente en evitar la deserción (a través por ejemplo de un programa de reinserción educativa y becas) y fortalecer la asistencia escolar. Dichas iniciativas no apuntan directamente a poder prevenir y/o intervenir en la población escolar que actualmente presenta atrasos pedagógicos en sus trayectorias educativas, siendo un riesgo permanente de abandono del sistema educativo.
Con todo y a partir de lo revisado anteriormente, uno de los principales desafíos de la educación actual es poder asegurarla en calidad y cantidad para todos los habitantes de nuestro país. especialemnte para los más pobres. Y eso implica, entre otras estrategias, poder abordar oportunamente la deserción escolar, pues es conocido que éste es uno de los principales predictores de fracaso escolar, aspecto que claramente impacta negativamente tanto la consecución de estudios para todos los niños y adolescentes de Chile como en la calidad de los aprendizajes que estos adquieren a lo largo de su trayectoria escolar.









Nelson Castañeda
Profesor de Historia
Magíster en Educación
Freddy Mora | Imprimir | 1076