Hoy
jueves 14 de agosto del 2025
Opinión 13-08-2025
Que las mujeres estemos donde se toman las decisiones

Nataly Rojas Seguel, Seremi de Gobierno, Región del Maule
En Chile, más de la mitad de la población somos mujeres. Sin embargo, cuando miramos quiénes están en las mesas donde se decide el rumbo económico del país, la foto es muy distinta: el 54% de los directorios de las grandes empresas está compuesto solo por hombres, el 45% es mixto y apenas el 1% está integrado únicamente por mujeres. Esto es una señal de que el talento, la experiencia y la mirada de las mujeres siguen siendo subrepresentados en los lugares donde más se necesita diversidad de perspectivas. Y esa exclusión, además de ser injusta, frena el desarrollo de Chile.
Por eso, este 11 de agosto, el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley “Más Mujeres en Directorios”, una medida concreta para abrir las puertas de esos espacios de poder. La nueva normativa fija que, en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales, ningún género podrá superar el 60% de participación, implementándose de manera gradual: 80% en los primeros tres años, 70% desde el cuarto y 60% a partir del séptimo. El modelo “cumplir o explicar” exigirá a las empresas transparentar públicamente si no cumplen con esta meta y dar razones.
Como dijo el Presidente: “Las mujeres son más de la mitad de la población y merecen la mitad de la riqueza, del poder y de todo lo que producimos en Chile. Esta ley avanza en esa dirección porque las mujeres tienen que estar donde se toman las decisiones”. No es un favor, no es una cuota de cortesía: es reconocer un derecho.
Que haya más mujeres en los directorios significa que se escucharán más voces, se tomarán decisiones con miradas más diversas y se abrirán caminos para las generaciones que vienen. Significa que niñas y jóvenes podrán crecer viendo que liderar no es una excepción, sino una posibilidad real. Y significa también que las empresas serán más innovadoras, más justas y más competitivas, porque está comprobado que la diversidad mejora los resultados.
Esta ley se suma a otras políticas que empujan en la misma dirección: la Reforma de Pensiones, que reconoce las diferencias de expectativa de vida; la Ley “Papito Corazón”, que ha permitido recuperar miles de millones en pensiones alimenticias; y el Sistema Chile Cuida, que valora y apoya el trabajo de cuidados. Todo con un mismo objetivo: derribar barreras y construir un país donde las mujeres podamos desarrollar nuestro potencial sin límites ni discriminación.
Más mujeres en directorios no es solo una conquista para las mujeres, es un paso adelante para todo Chile. Es justicia, es democracia, es crecimiento y es futuro. Porque cuando las mujeres estamos donde se deciden las cosas, las decisiones son más justas, más equilibradas y mejores para todas y todos.
En Chile, más de la mitad de la población somos mujeres. Sin embargo, cuando miramos quiénes están en las mesas donde se decide el rumbo económico del país, la foto es muy distinta: el 54% de los directorios de las grandes empresas está compuesto solo por hombres, el 45% es mixto y apenas el 1% está integrado únicamente por mujeres. Esto es una señal de que el talento, la experiencia y la mirada de las mujeres siguen siendo subrepresentados en los lugares donde más se necesita diversidad de perspectivas. Y esa exclusión, además de ser injusta, frena el desarrollo de Chile.
Por eso, este 11 de agosto, el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley “Más Mujeres en Directorios”, una medida concreta para abrir las puertas de esos espacios de poder. La nueva normativa fija que, en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales, ningún género podrá superar el 60% de participación, implementándose de manera gradual: 80% en los primeros tres años, 70% desde el cuarto y 60% a partir del séptimo. El modelo “cumplir o explicar” exigirá a las empresas transparentar públicamente si no cumplen con esta meta y dar razones.
Como dijo el Presidente: “Las mujeres son más de la mitad de la población y merecen la mitad de la riqueza, del poder y de todo lo que producimos en Chile. Esta ley avanza en esa dirección porque las mujeres tienen que estar donde se toman las decisiones”. No es un favor, no es una cuota de cortesía: es reconocer un derecho.
Que haya más mujeres en los directorios significa que se escucharán más voces, se tomarán decisiones con miradas más diversas y se abrirán caminos para las generaciones que vienen. Significa que niñas y jóvenes podrán crecer viendo que liderar no es una excepción, sino una posibilidad real. Y significa también que las empresas serán más innovadoras, más justas y más competitivas, porque está comprobado que la diversidad mejora los resultados.
Esta ley se suma a otras políticas que empujan en la misma dirección: la Reforma de Pensiones, que reconoce las diferencias de expectativa de vida; la Ley “Papito Corazón”, que ha permitido recuperar miles de millones en pensiones alimenticias; y el Sistema Chile Cuida, que valora y apoya el trabajo de cuidados. Todo con un mismo objetivo: derribar barreras y construir un país donde las mujeres podamos desarrollar nuestro potencial sin límites ni discriminación.
Más mujeres en directorios no es solo una conquista para las mujeres, es un paso adelante para todo Chile. Es justicia, es democracia, es crecimiento y es futuro. Porque cuando las mujeres estamos donde se deciden las cosas, las decisiones son más justas, más equilibradas y mejores para todas y todos.
Freddy Mora | Imprimir | 80