Hoy
jueves 08 de mayo del 2025
Opinión 08-03-2025
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “PARADOJAS”, DE GARETH SOUTHWELL?
El texto asombra al mostrar, explicar o comentar, nada menos que 100 paradojas filosóficas desde Zenón hasta varias de reciente época. Comienza señalando en qué consisten, y las agrupa según el ámbito en que se manifiestan. Por ejemplo: paradojas matemáticas, probabilísticas, lógicas, imposibles y más. Se distribuyen en 8 capítulos muy interesantes, ya que muchas de ellas son prácticamente desconocidas, siendo las más comunes la de Aquiles y la tortuga o la del mentiroso.
La descripción y explicación de cada paradoja se hace en forma clara y comprensible, lo cual es una gran ventaja, toda vez que ellas desafían la comprensión que en general se tiene sobre la lógica, el tiempo, el espacio y/o libre albedrío. Ellas entregan retos para ejercitar la reflexión y ayudan, además, a ampliar la visión a explicaciones no comunes, lo que, a su vez, colabora a expandir la percepción que se tiene o se pueda tener respecto de alguna realidad en particular.
Desfilan en la narrativa diferentes pensadores como: Zenón de Elea, Heráclito, René Descartes, David Hume, Kant, Einstein, mostrando que la temática de las “paradojas” es algo que ha influido profundamente en el pensamiento a lo largo de la historia. Lo interesante es que tienen relación con la robótica, el hedonismo, la divinidad, los viajes en el tiempo (al pasado o al futuro), etc.
En conclusión, es un texto novedoso, que aporta no solo conocimiento, sino que impele a razonar y valorar las diversas percepciones que atañen sobre la realidad.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
La descripción y explicación de cada paradoja se hace en forma clara y comprensible, lo cual es una gran ventaja, toda vez que ellas desafían la comprensión que en general se tiene sobre la lógica, el tiempo, el espacio y/o libre albedrío. Ellas entregan retos para ejercitar la reflexión y ayudan, además, a ampliar la visión a explicaciones no comunes, lo que, a su vez, colabora a expandir la percepción que se tiene o se pueda tener respecto de alguna realidad en particular.
Desfilan en la narrativa diferentes pensadores como: Zenón de Elea, Heráclito, René Descartes, David Hume, Kant, Einstein, mostrando que la temática de las “paradojas” es algo que ha influido profundamente en el pensamiento a lo largo de la historia. Lo interesante es que tienen relación con la robótica, el hedonismo, la divinidad, los viajes en el tiempo (al pasado o al futuro), etc.
En conclusión, es un texto novedoso, que aporta no solo conocimiento, sino que impele a razonar y valorar las diversas percepciones que atañen sobre la realidad.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Freddy Mora | Imprimir | 297
Otras noticias

Formar docentes para una educación sin brechas de género

Chile necesita modernizar su lucha contra la inseguridad usando más tecnología

Trump o la globalización desbordada

Cómo la educación vial debe complementar la Ley Jacinta

Comisión para la Paz y el Entendimiento: acuerdos que abren futuro