Hoy
sábado 24 de mayo del 2025
Opinión 24-05-2025
Saberes que se comparten: patrimonio vivo en comunidad

Dazma Guzmán, coordinadora del Programa Vivo Curimón de Fundación Lepe
En mayo, cuando celebramos a los patrimonios en Chile, se invita a la comunidad general a participar en actividades gratuitas a nivel nacional. Diversas organizaciones desarrollan actividades que visibilizan los patrimonios propios de sus territorios. Además de participar en ellas, la invitación también es a reflexionar respecto a nuestro rol en la mantención del legado patrimonial.
En esa línea, es relevante compartir acerca del patrimonio biocultural, que se conceptualiza como la herencia colectiva que entrelaza los saberes locales y el entorno natural en el que las comunidades se han desarrollado, y donde la transmisión y práctica de ese conocimiento ha permitido que se mantenga a través de generaciones.
Es justamente el “hacer” y “compartir” lo que nos indica que solo la práctica constante de los saberes, los mantendrá vigentes. Además, es importante mencionar que esos conocimientos son interdependientes con el territorio en el que se desarrollan, por eso el patrimonio biocultural es relevante, porque es exclusivo de un lugar en particular y eso lo hace único y a la vez frágil.
Un ejemplo de esto se da con los Bailes Chinos, que en Chile tienen más de 400 años de historia, desarrollándose desde el norte hasta la zona central. Específicamente en el Valle del Aconcagua, existen varias agrupaciones de Bailes Chinos que se han mantenido durante muchos años gracias al trabajo de puesta en valor y participación activa de sus integrantes. A nivel local, sus acciones han permitido que hoy se les siga reconociendo e invitando a “chinear” a las fiestas religiosas del territorio.
Respecto al reconocimiento y protección internacional de este patrimonio, el 26 de noviembre de 2014, los Bailes Chinos fueron ingresados a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. A nivel nacional, actualmente está en debate la nueva Ley de los Patrimonios Culturales presentada en octubre de 2024 al Congreso Nacional y que busca fortalecer la protección del patrimonio tangible e intangible, otorgar autonomía a las regiones y fomentar la participación ciudadana.
En mayo, cuando celebramos a los patrimonios en Chile, se invita a la comunidad general a participar en actividades gratuitas a nivel nacional. Diversas organizaciones desarrollan actividades que visibilizan los patrimonios propios de sus territorios. Además de participar en ellas, la invitación también es a reflexionar respecto a nuestro rol en la mantención del legado patrimonial.
En esa línea, es relevante compartir acerca del patrimonio biocultural, que se conceptualiza como la herencia colectiva que entrelaza los saberes locales y el entorno natural en el que las comunidades se han desarrollado, y donde la transmisión y práctica de ese conocimiento ha permitido que se mantenga a través de generaciones.
Es justamente el “hacer” y “compartir” lo que nos indica que solo la práctica constante de los saberes, los mantendrá vigentes. Además, es importante mencionar que esos conocimientos son interdependientes con el territorio en el que se desarrollan, por eso el patrimonio biocultural es relevante, porque es exclusivo de un lugar en particular y eso lo hace único y a la vez frágil.
Un ejemplo de esto se da con los Bailes Chinos, que en Chile tienen más de 400 años de historia, desarrollándose desde el norte hasta la zona central. Específicamente en el Valle del Aconcagua, existen varias agrupaciones de Bailes Chinos que se han mantenido durante muchos años gracias al trabajo de puesta en valor y participación activa de sus integrantes. A nivel local, sus acciones han permitido que hoy se les siga reconociendo e invitando a “chinear” a las fiestas religiosas del territorio.
Respecto al reconocimiento y protección internacional de este patrimonio, el 26 de noviembre de 2014, los Bailes Chinos fueron ingresados a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. A nivel nacional, actualmente está en debate la nueva Ley de los Patrimonios Culturales presentada en octubre de 2024 al Congreso Nacional y que busca fortalecer la protección del patrimonio tangible e intangible, otorgar autonomía a las regiones y fomentar la participación ciudadana.
Freddy Mora | Imprimir | 68