lunes 26 de mayo del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Opinión 14-09-2023
Septiembre, Mes de la Patria
Publicidad 12
-Emblemas Nacionales-
(Manuel Quevedo Méndez)

La bandera: la actual bandera concebida originalmente por José Ignacio Zenteno, ministro de Guerra en la administración de Bernardo O Higgins, lo más probable es que la diseñara el militar español Antonio Arcos. Otros historiadores señalan que fue Gregorio de Andía y Varela.
Legalizada por Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. Fue la bandera se usó públicamente por primera vez, el 12 de febrero de 1818, en la proclamación de la Independencia.
En 1854 se fijó la proporción de los colores y en 1912, el tamaño y diámetro de la estrella.
La actual bandera oficialmente adoptada por decreto Supremo Nº1534 del Ministerio del Interior, establece que los símbolos nacionales son: el escudo de armas, la bandera nacional, la escarapela y el estandarte presidencial o bandera presidencial.

El escudo: agosto de 1832, con la aprobación del presidente Prieto y su ministro Joaquín Tocornal, Carlos C. Wood Taylor diseñó el escudo de armas. En 1834, el Congreso aceptó la propuesta de Wood.
El escudo tiene los mismos colores de la bandera nacional. Dos campos en partes iguales: en el campo cortado de azul y de gales, una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor turquí, blanco y encarnado y por soporte un huemul a la izquierda y un cóndor a la derecha, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro -simbolizan nuestras glorias navales-, y el penacho, símbolo que usaban en el sombrero los presidentes de la República. Abajo, el lema "Por la razón o la fuerza"
Sus características se fijaron en 1834, surgiendo dificultades en la interpretación, debido a que la norma se redactó en un muy breve plazo, los términos técnicos propios de la heráldica, sumado a que el huemul era un animal casi desconocido.
El 18 de octubre de 1967, un Decreto Supremo especificó sus características y lo declaró emblema nacional, junto con la bandera, la escarapela y el estandarte presidencial.

El himno: data del 19 de julio 1819, el Gobierno decretó que se creara la letra y partitura para ese propósito. El compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado asumieron la tarea. Se estrena el 20 de agosto de 1920 en el teatro Domingo Arteaga. Algunos historiadores sostienen que ya había sido tocada en septiembre del año previo, para las fiestas nacionales.
El segundo, compuesto por el compositor español Ramón Carnicer, estando exiliado en Inglaterra debido a sus ideas liberales. En 1827, Mariano Egaña, ministro de Chile en Londres, solicitó a Carnicer que compusiera otra melodía conservando la letra de Vera y Pintado.
Ese himno fue estrenado el 23 de diciembre de 1828; y en 1847, Manuel Camilo Vial, ministro del Interior y RR EE, encargó al poeta Eusebio Lillo un nuevo texto que reemplazara la letra anti-española que Vera y Pintado había escrito. Después de consultar con Andrés Bello, el gobierno decidió que la frase del coro original se conservara: "Dulce patria, recibe los votos"
La música de Ramón Carnicer y la letra de Eusebio Lillo enfrentaron amplia resistencia, antes de ser aceptada para reemplazar la música y texto original. (Minrel.gob.cl)
Freddy Mora | Imprimir | 1163

Otras noticias