Hoy
domingo 10 de diciembre del 2023
Nacional 11-11-2022
Telescopio de ESO en Antofagasta capta imágenes de "fábrica estelar"
El Observatorio Austral Europeo (ESO) difundió con ocasión del sexagésimo aniversario de su creación imágenes de la nebulosa del Cono, una estructura en forma de pilar situada en la constelación de Monoceros (el unicornio) en cuyo seno surgen nuevas estrellas.
Las espectaculares imágenes fueron tomadas gracias al gran telescopio (VLT) del ESO en Chile y fueron creadas como parte de la iniciativa divulgativa Joyas cósmicas de ESO y de una campaña por las seis décadas de creación del ESO.
La nebulosa del Cono, el pilar que puede verse en centro, tiene una dimensión de siete años luz y fue descubierto por el astrónomo William Herschel a finales del siglo XVII.
La estructura, situada a tan solo 2.500 años luz de la Tierra y con ello relativamente bien estudiada, se desarrolló en una nube gigante de polvo y gas molecular frío, y es lo que el ESO denomina una "fábrica de estrellas".
"Este tipo de pilar aparece cuando las estrellas azules brillantes masivas recién formadas emiten vientos estelares y una intensa radiación ultravioleta que expulsa el material de su vecindad", explica el Observatorio con sede en Garching (Alemania) en un comunicado.
A medida que dicho material se va alejando, el gas y el polvo que están a mayor distancia de las estrellas jóvenes se comprimen en estructuras oscuras, densas y altas como la nebulosa del Cono.
Las espectaculares imágenes fueron tomadas gracias al gran telescopio (VLT) del ESO en Chile y fueron creadas como parte de la iniciativa divulgativa Joyas cósmicas de ESO y de una campaña por las seis décadas de creación del ESO.
La nebulosa del Cono, el pilar que puede verse en centro, tiene una dimensión de siete años luz y fue descubierto por el astrónomo William Herschel a finales del siglo XVII.
La estructura, situada a tan solo 2.500 años luz de la Tierra y con ello relativamente bien estudiada, se desarrolló en una nube gigante de polvo y gas molecular frío, y es lo que el ESO denomina una "fábrica de estrellas".
"Este tipo de pilar aparece cuando las estrellas azules brillantes masivas recién formadas emiten vientos estelares y una intensa radiación ultravioleta que expulsa el material de su vecindad", explica el Observatorio con sede en Garching (Alemania) en un comunicado.
A medida que dicho material se va alejando, el gas y el polvo que están a mayor distancia de las estrellas jóvenes se comprimen en estructuras oscuras, densas y altas como la nebulosa del Cono.
Freddy Mora | Imprimir | 530
Otras noticias

Senapred declara alerta roja por incendio forestal en Limache: Fuego amenaza…

En Chile hubo 1,8 secuestros confirmados diarios durante todo 2022 y expertos…

Chile cierra el 2023 con más lluvias de lo normal pero insuficientes para…

Alertan de humo en refinería de Enap en Hualpén: Municipalidad confirma…

Incendio forestal de María Pinto sigue avanzando: Más de mil hectáreas…