Hoy
Opinión 13-07-2024
TORNADOS EN CHILE

Francisco Javier Vergara Morales
Profesor de Historia y Geografía
Magister en Ciencias Sociales
Para que las personas puedan comunicarse adecuadamente es necesario hacer buen uso de las palabras. Actualmente, según la RAE, el español cuenta con cerca de 93.000 palabras y según una investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez realizada el 2022 el número de vocablos utilizados por los chilenos alcanza a los de 4.831, pero el tema al que me quiero referir hoy, más que el “como hablamos”, es sobre la comprensión sobre lo que hablamos.
Muchos dan por hecho las cosas y no son capaces de cuestionar lo que leen, hoy con las redes sociales y el desarrollo de la inteligencia artificial es fácil inventar noticias o hechos falsos, pero el asunto se pone complicado cuando los medios de prensa, los cuales nos dan información, cometen el error de dar por real acontecimientos que no lo son y más que informar fomentan la ignorancia y por ende el miedo a lo desconocido en las personas.
Dentro de este contexto, durante el mes de Junio, cuando ocurrieron las intermitentes lluvias de este gélido invierno, muchos medios de prensa hablaban de la “posibilidad de un tornado en diferentes regiones de Chile” y frente a esto, muchos daban por hecho que en nuestro Linares ocurrirían, sin detenerse a pensar (Quien sabe si por comodidad) que es un tornado, en que se diferencia de un Tornado o un torbellino, que características tienen.
Los tornados son una gran fuerza de la naturaleza, así como pueden ser poderosos, también son efímeros: su ancho no pasa de una cuadra o dos, y su duración puede ser de apenas 15 minutos. Quien lo ve y lo sufre no lo olvidará nunca, pero el vecino de una cuadra más allá apenas podría notarlo.
Debido a en el sector de Playa Negra en Penco el pasado martes 18 de junio, el servicio meteorológico de la armada realizó una revisión de todas las trombas marinas y tornados registrados en la zona y según este registro desde 1633 hasta el año 2020 se han registrado cerca de 50 tornados
La mayoría de los tornados y trombas que se están registrados ocurren entre mayo y agosto y debido a sus características es por el Golfo de Arauco por donde pasan la mayoría de los sistemas frontales, OJO señor lector, estos fenómenos climáticos son poco comunes dado lo angosto de nuestro territorio. Es en Estados Unidos en donde es más frecuente que ocurran tornados, pero la diferencia con nuestro país es que mientras en el primer país nombrado ocurren en verano, en Chile son tornados se manifiestan en otoño, son de estación fría al igual que en Australia. Otra diferencia es la cantidad de eventos: mientras en Chile apenas se han identificado cerca de 50 tornados en casi 400 años, en Estados Unidos ocurren cerca de 1.000 por año. Por ultimo hay que aclarar que en Chile al igual que Australia muy pocos tornados pueden alcanzar intensidades catastróficas.
Las zonas más expuestas en nuestro país para la ocurrencia de tornados se concentran entre la Región del Ñuble (particularmente en San Carlos).
Según el registro de la Armada, se han documentado tornados y trombas marinas en Arauco, Vegas del Itata, Ancud, Villarrica, San Carlos, Puerto Montt, Puerto Varas, Toltén, Isla Mocha, San Pedro de Quillota, Theodoro Schmidt, Llico, Los Alerces (Puerto Montt), Los Ángeles y Talcahuano.
Freddy Mora | Imprimir | 851